• 15 de Julio 2025

  • Suscríbete
Norte de Ciudad Juárez

Norte de Ciudad Juárez

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Don Mirone
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Frontera
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
Categoría

Crematorio del Horror

Don Mirone
Don Mirone

La Coespris, en la mira de Derechos Humanos

Fotografía: Internet

Estado

Una moneda que nos recuerda la gran migración de los menonitas a Chihuahua

Aquí te contamos de dónde viene este grupo que ha logrado salir adelante y resguardar sus costumbres

Por Antonio Flores Schroeder | 1:50 pm 9 agosto, 2022

Llegaron a Chihuahua hace 100 años. Provientes de Manitoba, Canadá, los menonitas se establecieron en la comunidad de Cuauhtémoc.

Eran tiempos de cambio a nivel mundial. Mientras Benito Mussolini llegaba al poder en Italia, Joseph Stalin era nombrado nuevo secretario general del Partido Comunista en la Unión Soviética.

En México gobernaba Álvaro Obregón, y como dato curioso, fue en año que se celebró por primera vez en el país el Día de las Madres.

Desde entonces los menonitas han progresado y crecido de manera sorprendente, hoy, sus campos y colonias son una muestra de perseverancia, disciplina y trabajo arduo.

Esta semana el Banco de México (Banxico) puso en circulación una moneda de veinte pesos conmemorativa de los cien años de la llegada de los menonitas al estado de Chihuahua.

De acuerdo con la información de Banxico, la moneda es bimetálica, tiene forma dodecagonal, cuenta con una imagen latente y un microtexto como elementos de seguridad.

El anverso de la moneda, que fue acuñada por la Casa de Moneda de México, presenta el escudo nacional rodeado por la leyenda “ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”. El reverso muestra una familia menonita al centro, con un ferrocarril a la izquierda y un campo arado a la derecha.

En el libro “Las migraciones menonitas al norte de México entre 1922 y 1940”, Lawrence Douglas Taylor, de El Colegio de la Frontera Norte, señala “que se ha convertido en uno de los grupos de inmigrantes de origen extranjero más destacados de la historia de la inmigración en México”, por el hecho de que en lugar de mezclarse con la población mexicana en general, han conservado muchos de sus propios rasgos como pueblo étnico y religioso.

Las circunstancias que condujeron a su inmigración a México, explica Douglas en su investigación, fueron muy complejas y estaban relacionadas fundamentalmente con su desarrollo como pueblo. Del mismo modo, su traslado a México, como país receptor, fue posible debido a las políticas del gobierno mexicano con respecto a la inmigración extranjera que estaban en boga en aquel tiempo.

Según Douglas, los menonitas tienen sus orígenes ideológicos en el ala pacifista del movimiento anabaptista, iniciado en Zurich, Suiza, en 1525, encabezado por Ulrich Zwingli. La secta particular del anabaptismo denominada menists o menonitas derivó su nombre de su líder, el holandés Menno Simons (1496-1561), quien se incorporó al movimiento en 1536.

“Los menonitas se diferenciaron de los demás grupos protestantes que surgieron durante este período por sus creencias principales: el bautismo únicamente de adultos, después de que éstos aceptaran voluntariamente los principios de la religión menonita; la separación entre la Iglesia y el Estado, y la repudiación al servicio militar y a participar en los asuntos políticos y gubernamentales, así como a prestar juramento de cualquier tipo”, indica el investigador de El Colegio de la Frontera Norte.

Debido a que las personas que se convirtieron en anabaptistas en este periodo tenían raíces culturales alemanas y holandesas, los menonitas desde sus inicios compartían esta misma herencia cultural.

Otros estudios señalan que debido a la persecución, los menonitas se vieron obligados a refugiarse en las áreas rurales de Europa, y ahí se convirtieron en agricultores.

Douglas añade en su trabajo que entre 1874 y 1880 aproximadamente siete mil menonitas migraron a Manitoba, Canadá. En vista de que no se requería mucho capital para establecerse en ese país, fueron en general los menonitas más conservadores y pobres los que se aprovecharon de la oportunidad para migrar.

La entrada de Canadá a la Primera Guerra Mundial en agosto de 1914, escribe el investigador, provocó el surgimiento de una ola de patriotismo en el país. Miles de hombres se unieron al cuerpo de voluntarios canadienses que se envió a Europa en el otoño de 1914 y los primeros meses de 1915. Los menonitas, como grupo de minoría étnica, no sólo se diferenciaba del resto de la sociedad canadiense por su pacifismo, sino que, como ya se ha comentado, porque era alemán desde el punto de vista de su cultura e idioma. Por eso, al igual que otros inmigrantes provenientes de los países que integraban las potencias centrales –incluso los ucranianos–, fueron vistos como personas cuya lealtad a la patria era sospechosa”,

En ese tiempo empezaron a crecer los problemas, primero porque los cadienses no aceptaban su idioma alemán y tampoco su régimen educativo.

Uno de los primeros grupos provenientes de Canadá llegó a El Paso, Texas, el 28 de enero de 1921, y el 3 de febrero ingresaron a México por Nogales, Sonora.

“La delegación menonita continuó su viaje hasta la ciudad de México vía Guadalajara. El 17 de febrero, acompañados por el secretario de Agricultura, Antonio I. Villarreal, y por Braniff, el grupo se entrevistó con Obregón para discutir sus motivos para inmigrar a México y la posibilidad del otorgamiento de un privilegium. El presidente se mostró favorable al proyecto colonizador, dado que encajaba bien con las metas de su gobierno con respecto a la inmigración extranjera a México”, agrega Douglas.

Los menonitas compraron una parte de la hacienda Bustillos ubicada en pueblo de San Antonio de los Arenales (hoy Ciudad Cuauhtémoc). Se trató de 112 mil hectáreas y la compraventa se efectuó el 6 de septiembre de 1921; el trabajo de deslinde de los terrenos lo llevaron a cabo en el otoño de 1921.

“Una vez concluido, la tierra comprada se dividió en unidades de 166 acres, ubicadas a lo largo de la calle o avenida central de cada aldea proyectada. Estas parcelas fueron apartadas para las familias que llegarían según los deseos y necesidades de cada una”, relata Douglas Taylor.

En 1922 compraron más tierras, dejando todo listo para lo que sería la tierra donde se establecerían los menonitas.

Contenido Relacionado

Duplica Gobierno del Estado brigadas de vacunación contra el sarampión en campos agrícolas

Maru Campos informó que se han redoblado esfuerzos en la materia, con jornadas permanentes a fin de proteger a la población en todos los rincones de Chihuahua

Por Redacción

Chihuahua sobrepasa los 3 mil casos de sarampión

Juárez alcanzó los 90 pacientes contagiados con este padecimiento en lo que va del año

Por José Estrada

A pesar de Trump, fortalecen Chihuahua y El Paso vínculos comerciales

Organizan misión comercial en beneficio de micro, pequeñas y medianas industrias del sector de agroalimentos

Por Redacción

Acuerdan en Mesa de Seguridad fortalecer estrategia en Ciudad Juárez y otras regiones

Encabeza Maru Campos la reunión con los cuerpos de seguridad de los tres niveles de gobierno

Por Redacción

Primary Sidebar

Lo + leído

  • Escondían media tonelada de droga en costales de cebolla

  • Detectan robo de agua en domicilio, cortan el servicio, pero reincide

  • Un pantano de corrupción en la Recaudación de Rentas de Ciudad Juárez

  • Se escondían prófugos en centros de rehabilitación, arman redada

  • Arrestan a indigente como probable responsable de causar incendio en la Eréndira

  • “Era mi tío… cuando lo vi en la carroza, lo reconocí”

  • Padrastro y homicida de Jasiel es biológicamente mujer: CEDH

  • La Coespris, en la mira de Derechos Humanos

  • Los volcanes dormidos del desierto de Juárez

  • Restaura SCOP tramo dañado de la carretera Camargo – Ojinaga

Te Recomendamos

  • Anuncia Trump nuevos aranceles para México
  • ¡Ahora sí! Incineran los restos de dos de los rescatados del “crematorio del horror”
  • Interponen primeras 3 denuncias contra crematorio y funerarias
  • ¡Cuidado! No existen tarjetas con viajes ilimitados del JuárezBus

Footer

Transmedia Comunicaciones S.A. de C.V.
Bulevar Tomás Fernández #8587
Suite 201
Plaza Olivos, Edificio A
Col. Parque Industrial Antonio J. Bermúdez
Teléfono 656-682-72-92
C.P. 32470

+52-656-383-25-28

buzon@nortedigital.mx

Aviso de Privacidad

Nosotros

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DIGITAL  2025  CIUDAD JUÁREZ, CHIH. MEX.

  • Don Mirone
  • Crematorio del horror
  • Caso Siniestro
  • Juárez Abandonada
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Juarenses eXcepcionales
  • Tragedia en Migración
  • Secciones
  • Frontera
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Análisis y opinión
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha
  • Weekend