«A Linda se la llevaron en un Jetta rojo, el último que la escuchó fue un sordo, el último que la miró fue un ciego…», canta sobre los escenarios grupo Intocable, como denuncia de la desaparición y el asesinato de mujeres en Ciudad Juárez.
Se trata de la canción “Día 730”, escrita en 2010 por Wilfran Castillo, conocido como el compositor más importante de Colombia, en memoria “de las rosas muertas” en esta frontera, e interpretada por el grupo de música tejana–norteña Intocable, como parte de su nuevo disco, “Highway”.
“Yo lo que quiero es poder ayudar a crear conciencia… yo quisiera unirme –a las madres– para llevar este mensaje a las masas, a todo mundo; que conozcan la situación”, aseguró ayer a NORTE de Ciudad Juárez Ricardo Javier “Ricky” Muñoz, vocalista de Intocable.
‘Nadie hace nada’
Lo que será el tercer sencillo de su nueva producción narra la historia de una joven desaparecida y asesinada en Juárez, donde “nadie hace nada, es como ‘no sucedió’, ‘tú nunca tuviste una hija’, así se maneja”, dijo el músico.
“Cinco de la tarde, Linda no regresa de la calle… Necesidad, caridad, superación o vanidad; convencida de que iba a regresar. Que vivía en Ciudad Juárez olvidó”, narra la canción que podría ser la historia de cualquiera de las más de mil 600 mujeres que han perdido la vida en esta frontera de 1993 a la fecha.
“Dicen que ese día se fue directo al cielo, que la llevaron en un Jetta rojo. Llevó vestido blanco, azul y negro… lleva dos años desaparecida… Para los fiscales es el día 730, ellos ni se acuerdan, pero la mamá lleva la cuenta”, agrega.
“Lo que yo no quiero es que si la canción llega a tener éxito, que no sea un éxito a costillas del dolor de las personas que están sufriendo esa situación, no queremos colgarnos del dolor que están viviendo las madres; la idea es ayudar, para mí es una de las canciones superimportantes, hay algo, hay magia detrás de esta canción”, aseguró Ricky Muñoz.
Una palabra nueva
“Día 730” fue escrita por el colombiano luego de encontrar en un periódico de México una palabra nueva para él: feminicidio, inspirada en las mujeres de Ciudad Juárez, donde según datos de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua existen 106 mujeres desaparecidas de 1993 a la fecha, nueve de ellas en lo que va del año.
“Es una canción muy cruda pero muy realista, donde trato de reclamar por todos el maltrato a la mujer. La violencia contra la mujer no se debe de permitir y esto lo he dejado muy claro en esta canción”, dijo Castillo durante un concierto en vivo, luego de grabarla él mismo en 2012.
Triunfo para las madres
La decisión de los interpretes de canciones como “¿Y todo para qué?”, “Fuerte no soy” y “Mojado” de cantar la historia sobre las desapariciones y los feminicidios de la frontera entre México y Estados Unidos se ha convertido en un triunfo para las madres que siguen en espera de sus hijas.
“El Gobierno dice que no pasa nada y esto nos ayuda a concientizar que sí pasa. Que en una canción digan lo que pasa en Juárez nos alegra, porque aquí están tapando la realidad”, dijo Perla Reyes Loya, madre de Jocelyn Calderón Reyes, desaparecida el 30 de diciembre de 2012 a los 13 años, en el Centro de Ciudad Juárez.
“Ellos –las autoridades– nos quieren callar, pero cuando cantan ellos, los oyen muchas más personas”, dijo quien durante tres años y medio ha exigido a las autoridades y ha suplicado a quienes se la llevaron el regreso de su hija, quien fue invitada a una fiesta a través de Facebook.