El 80 por ciento de los trabajadores en el estado tiene un salario que no les permite acceder a la canasta básica, reveló el Semáforo de Trabajo Digno presentado por la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que levanta el Inegi, a nivel estatal escasea el trabajo digno. Además, apenas 2 de cada 10 chihuahuenses que trabajan tiene un empleo con prestaciones laborales y una paga superior al salario mínimo.
Desde enero, el salario mínimo es de 213.39 pesos -que se desprende del estudio- no alcanza para comprar la canasta básica, que no incluye renta, vestido, calzado o educación para los hijos.
El estudio muestra que en Chihuahua existen un millón 993 mil personas trabajando, de las cuales solamente 386 mil tienen un empleo con seguro social e ingresos suficientes para la canasta básica.
Mientras tanto, 962 mil se identifican como «trabajo precario», que carecen de seguro social y de ingreso suficiente para la canasta básica. Además 645 mil trabajadores más se mantienen excluidos o no pueden buscar trabajo remunerado por labores domésticas y de cuidado.
El estudio destaca que el resultado es que jóvenes y mujeres estudian más, pero no consiguen trabajo y quienes saltan la barrera del desempleo trabajan en condiciones precarias, indica la organización que construyó el Semáforo de Trabajo Digno para visibilizar la situación laboral del país.
Chihuahuenses y el salario digno: ¿en qué parte del semáforo estoy?
El semáforo en verde (trabajo formal) considera a personas que cuentan con ingreso laboral superior al costo de la canasta familiar. Esto es el costo de dos canastas básicas. O sea, ganan más de 7 mil 500 pesos al mes. Además, están afiliadas a la seguridad social.
El semáforo en amarillo (trabajo precario) considera a personas ocupadas, tanto asalariadas como por su cuenta, y que carecen de ingreso suficiente para la canasta familiar y que pueden o no carecer de afiliación a la seguridad social.
El semáforo en rojo (exclusión) considera a personas que no trabajan en dos subconjuntos:
- Las personas desempleadas (es decir, las desocupadas más las disponibles para trabajar)
- Las personas que no están disponibles para trabajar por realizar trabajos domésticos y de cuidados
Este segundo grupo está formado en su gran mayoría por mujeres (95 por ciento a nivel nacional). El semáforo rojo no considera a personas con impedimentos para trabajar.


¿Encontraste el empleo soñado? ¡Cuidado! Podría ser un fraude
Alerta Policía Cibernética de la SSPE sobre nueva modalidad de engaño a través de las redes sociales
Por Redacción

IP y Gobierno deben asegurarse que haya beneficios con Polo del Bienestar
Acumula maquiladora más de 64 mil empleos perdidos desde junio de 2023; urge comunicación entre empresarios y autoridades: Anierm
Por Carlos Omar Barranco

Llega fase crítica de desaceleración por caída de empleos y fuentes de trabajo
Urge atención inmediata de todos los actores involucrados en el desarrollo económico de Ciudad Juárez: Coparmex
Por Carlos Omar Barranco

Otro mes negro para el empleo maquilador; pierde industria de exportación siete mil 400 plazas en febrero
Atribuyen a la incertidumbre arancelaria que en veinte meses se hayan quedado sin trabajo formal más de 60 mil personas en Juárez
Por Carlos Omar Barranco