El cierre de empresas en Juárez no se ha detenido y es una avalancha que ha venido creciendo desde que el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador subió el salario mínimo en la frontera, estimó el delegado de la Asociación Nacional de Exportadores e Importadores de la República Mexicana (Anierm), Marcelo Vázquez Tovar.
Dijo que lo que ha ocurrido ahora con la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, es que se cerró la pinza con la imposición de aranceles.
“Algunas empresas e industrias tenían frío y ya terminaron de congelarse”, apreció.
Esto está terminando de apretar la economía de la frontera y provocando que grandes industrias busquen relocalizar líneas de producción y plantas en el interior del país, centro y Sudamérica, agregó.
En un comunicado enviado a medios, el líder de Anierm refirió que, en el mes de abril, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó el cierre de otras dos empresas en esta frontera.
Con esta nueva cifra –dijo– ya suman 451 empresas cerradas en año y medio, contando de octubre del 2023 a la fecha.
El registro oficial compartido por Vázquez Tovar, indica que en octubre del 2023 Juárez tenía 12 mil 5 empresas; para abril de 2025 la cifra ya bajó hasta los 11 mil 554 patrones.
“Obviamente tiene que ver con toda la caída del empleo en la maquiladora y con la guerra arancelaria que tenemos en el mundo”, apuntó.
El sector que más empresas ha perdido es Comercio, con 134, y le sigue el sector Servicios para Empresas con 118 empresas cerradas en ese año y medio; de ahí le sigue el sector de la Transformación con 91 empresas cerradas.
De acuerdo con el delegado, la mayoría de los que cierran, son pequeños y medianos empresarios que cambiaron su esquema de negocios por los nuevos aranceles impuestos por el Gobierno estadounidense y la baja de empleo que también se ha resentido en la ciudad.
“En toda esta situación, nosotros queremos poner la Anierm a disposición de esos empresarios, cuya pequeña o mediana empresa está batallando con el tema de exportaciones e importaciones”, indicó.
Se trata –dijo– de poner a disposición los servicios que ofrecen, desde asesorías en comercio exterior, capacitación y certificaciones, incluyendo varias misiones comerciales a Centroamérica para próximos meses.
Sostuvo que en un escenario donde por la llegada de plantas maquiladoras, está creciendo el sector industrial de países como Honduras, Guatemala, Belice y El Salvador, los proveedores locales podrían irse para allá a ofrecer su experiencia y aprovechar la mano de obra de aquellos lugares.


Falso, que se vayan a ir tantas fábricas de la ciudad: Cruz
Sostiene el alcalde que el empleo en la ciudad ya empieza a recuperarse
Por Francisco Luján

Efecto Trump: Ajusta Lear producción y la francesa Lacroix sale de América del Norte
Confirma CCE ambas acciones; prevén que alrededor de mil 200 personas se quedarán sin trabajo de aquí a fin de año
Por Carlos Omar Barranco

Propician encuentro entre proveedores locales y cadenas comerciales
Convocan a reunión para integrar a empresas juarenses con nacionales para incrementar actividad económica fronteriza
Por Redacción

Cierre de cruce comercial por Córdova-Américas afectará más a pequeñas y medianas empresas: Anierm
Constituyen el 70 por ciento de las exportaciones que pasan por esa vía de Ciudad Juárez a El Paso
Por Carlos Omar Barranco