La remediación que realiza la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS) en la Acequia Madre, donde vertió el drenaje del norponiente de Ciudad Juárez, debe abarcar hasta el subsuelo, advirtió Denisse Varela Olivas, abogada ambiental.
De lo contrario, continuó, se corre el riesgo de que los desperdicios se diseminen a los canales secundarios con la entrega de agua rodada que hará Estados Unidos en semanas próximas.
Varela, quien fue la voz que denunció de forma pública los malos olores que estaban emanando del canal, a petición de habitantes de unidades habitacionales que lo colindan, dijo que tiene reportes de que la pestilencia disminuyó, pero eso no quiere decir que se acabó el problema.
Aunque señaló que desconoce exactamente qué tanto ha estado haciendo el personal de la JMAS para arreglar la situación, sí tiene conocimiento de que han estado limpiando con maquinaria la parte abierta del canal, la que está expuesta al aire libre.
Pero, hasta donde tiene conocimiento, no sabe si se está llevando a cabo la misma acción en los tramos que están embovedados y que forman la mayoría de esa infraestructura.
Tiene información relacionada con el uso de agua tratada en un intento porque los desechos corran y, por comentarios de los vecinos que habitan donde la acequia tiene áreas abiertas, ya no se desprenden malos olores tan fuertes y eso es muy positivo, mencionó.
Sin embargo, la problemática generada por la contaminación por drenaje no se resuelve de una forma tan simple, señaló.
Añadió que es posible que la gente ya no perciba malos olores de una forma tan penetrante porque es posible que se haya acostumbrado y no sienta la diferencia, aunque concedió que sí es probable que se haya registrado una disminución en la hediondez.
“No sé qué va a pasar en realidad cuando abran el canal para las aguas (rodadas), ahora que se tenga que hacer esto conforme al tratado internacional para la primavera, hay poca agua porque cayó poca nieve”, explicó.
Indicó que tiene la creencia de que ya no habrá más precipitaciones por estas fechas, sería algo excepcional que se registrara el fenómeno en las montañas de Colorado; si así fuera, habría más agua y se podría asegurar un volumen mayor para la región.
Lo que sí va a ocurrir, agregó, es que las compuertas de la Acequia Madre que ahora permanecen cerradas serán abiertas cuando llegue la temporada, dando paso al recurso hacia los canales secundarios que se derivan de esa estructura, como el de Arandas, entre otros.
Varela Olivas señaló que esos arroyos van a recibir por primera vez el impacto de la situación generada por el derrame de drenaje en la Acequia Madre.
“Va a ser diferente la perspectiva de quienes no han tenido la experiencia, si no se limpia la acequia en su parte profunda, en lo que no se ve, no solo en lo que se ve, es muy probable que los habitantes en torno a las acequias secundarias o derivadas de la Acequia Madre que vayan a recibir agua por primera vez, noten una diferencia con años anteriores”, declaró.
Añadió que la autoridad debe establecer y publicar cuál es la calidad del agua que se tiene ahora y la que vaya a correr por los canales en el futuro, ya que es muy probable que sí se perciban malos olores en sitios donde ahora no hay contacto con los desechos porque las compuertas están cerradas.
“Yo esperaría que la JMAS, así como hizo con la falta de precaución y de previsión para hacer las cosas sin cuidado y sin fijarse en las consecuencias de lo que estaba haciendo, ahora diga cómo le va a hacer para asegurar que el agua que está corriendo por la parte subterránea de la acequia va a ser también saneada o remediada”, mencionó.
Con las medidas que se tomaron, dijo, no tiene la seguridad de que realmente se remedie la contaminación que se propició con drenaje hasta que los funcionarios expliquen en detalle cómo están haciendo la limpieza.
Ejemplificó su punto con lo que ocurre en las viviendas cuando las tuberías se obstruyen por los usos domésticos y el agua no corre igual, entonces hay que sacar esos desperdicios para que el fluya correctamente; lo mismo debe ocurrir en la acequia.
“Mandaron, hasta donde entiendo, una cantidad, que no han dicho exactamente qué volumen, de agua tratada, dejaron correr un poco para lavar la acequia y quitarle la peste tan fuerte que tenía”, expuso.
Reiteró que, sin embargo, eso no quiere decir que el subsuelo del canal haya quedado limpio, ya que la superficie es una cosa muy diferente.
Bajo esa perspectiva, la abogada ambiental cuestionó si la JMAS está emprendiendo medidas para asegurar que la parte subterránea del canal quede realmente limpia o, al menos, como estaba en años anteriores.


Dos meses más de embotellamiento por obras en colector Bernardo Norzagaray
Incluyen reparación del pavimento en calles aledañas, con una licitación de ocho millones de pesos adicionales
Por Carlos Omar Barranco

Descarga de drenaje no afectó la acequia; la gente la usa como basurero: JMAS
En dos semanas terminan de descontaminar con cal e hipoclorito de calcio; si no han hallado cuerpos es porque ya se deshicieron: Nevárez
Por Carlos Omar Barranco

Ella es Cristina, la mujer que está limpiando el cochinero del parque Carlos Chavira
Desde que empezó la construcción del distribuidor vial Talamás Camandari, el agua del drenaje les inundó el parque; soportaron la pestilencia casi un año
Por Carlos Omar Barranco

Delegado de Semarnat elude hablar sobre la contaminación de la Acequia Madre
Dice que sabe del caso pero le falta información, aunque asegura que va a actuar
Por Francisco Luján