Hasta el momento, el Municipio no cuenta con un plan concreto para darle un destino final a unos seis millones de llantas de desecho que representan un riesgo ambiental para la ciudad.
Mientras la acumulación del producto aumenta en el confinamiento y en las vías públicas, donde en conjunto existen unos seis millones de llantas, las autoridades buscan encadenar el proceso de trituración con un destino final que podría ser la fabricación de productos con caucho o su reutilización como combustible alterno.
El problema es, reconoció Gibran Solís Kanahan, director de Limpia, que ninguna empresa se interesa por los subproductos de la llanta.
“Ni regalados los quieren, aún triturados”, dijo.
Son alrededor de seis millones de llantas que no han tenido una disposición final adecuada. La mitad de estas se encuentran concentradas en un “confinamiento” especial, en la zona del Relleno Sanitario Municipal (RSM); mientras que el resto están dispersas en toda la ciudad donde hay lotes baldíos, espacios públicos y fincas abandonadas.
Para atender esta problemática, el Municipio busca una solución al manejo integral de las llantas.
Pero, ¿cuáles son las alternativas y posibilidades que las autoridades tienen previstas para la solución de esta problemática de riesgo ambiental, sanitario y seguridad de la población?
“Estamos buscando un traje a la medida de Ciudad Juárez, que sea compatible con el volumen de generación, acumulación con el centro de acopio y el costo-beneficio de la trituración”, respondió Gibran Solís.
El funcionario dijo que este anhelado “traje”, necesariamente tiene que incluir un proceso integral.

Invita Solís a que se lleven la llanta triturada
Convocó a las empresas interesadas en el consumo del caucho de la llanta para que se registren en la dependencia para conocer la demanda y las características del producto que requieren.
“La pregunta del presidente Cruz Pérez Cuéllar, es qué sigue después de la obtención de la materia prima. El Municipio no se dedica a la fabricación de insumos de caucho, pero necesitamos darle salida a la generación del material”, dijo Solís.
No importa quién triture la llanta, una empresa o el Municipio, pero lo que sí debe garantizarse es que la materia prima sea aprovechada para quien la necesite, sin un interés económico de por medio, expresó.
“El interés del presidente es encontrar una solución final al riesgo que representa el acumulamiento de llantas; no buscamos condiciones de rentabilidad financiera porque estamos pensando en el bien común y los riesgos”, aseguró Solís.

En busca del proyecto ideal
También mencionó que la trituración puede ser una buena opción, pero esta acción por sí sola no es sostenible, ya que, como ocurrió con el proyecto de la tecnología finlandesa que aún evalúan, el problema es que el caucho y el metal obtenidos del proceso no han encontrado su integración a una cadena productiva para su adecuado aprovechamiento final.
Dijo que por este motivo buscan un proyecto integral que triture y transforme la materia prima en la fabricación de otros productos o sirva de combustible alterno en algún proceso industrial.
Aseguró que la disposición de las máquinas trituradoras está disponible, porque al Municipio no le interesa monetizar la generación de caucho y metal, cuando el interés principal es la seguridad de la población y la protección ambiental.
Incluso, lanzó una oferta para que las empresas interesadas se comprometan a llevarse el subproducto sin costo.

Buscan en México y en el mundo tecnologías y procesos exitosos
El director de Limpia y la regidora Fernanda Ávalos, de la Comisión de Ecología del Ayuntamiento, coincidieron con su presencia en dos convenciones celebradas recientemente en Guadalajara, por la Red Más México y Ecomundo.
Solís informó que buscaron alternativas y tecnologías que sirvieran a la adecuada disposición de las llantas que se acumulan y generan en esta frontera.
Los representantes del Ayuntamiento se entrevistaron con los expositores y consultores. Específicamente contactaron a un productor de insumos de uso doméstico hechos con el hule de las llantas, pero no se relacionaron con promotores que manejan tecnología, técnicas y herramientas para la trituración del producto.
No trajeron nada en firme, confirmó, más que la certidumbre de que continuarán investigando y explorando alternativas de solución, ya que por el momento no han identificado una alternativa o experiencia que ofrezca el servicio integral como los buscan.
De manera paralela, funcionarios del Municipio sostienen reuniones con representantes del Banco de Desarrollo de América del Norte (NADbank), que los ha estado asesorando para evaluar las mejores alternativas posibles.

El reto y la complejidad del problema
El director municipal de Limpia explicó que la acumulación de llantas en Confinamiento es tal que han recibido propuestas de empresas que ofertan servicios para triturar 1 millón de llantas al año.
“La principal alternativa es que trituremos para abatir el mayor volumen posible, no para continuar acumulando caucho pulverizado”, comentó.
Dijo que las instrucciones del presidente es que se busque y se encuentre una solución integral.

La prioridad del presidente es buscarle una salida: Solís
Aseguró que el Municipio continuará buscando alternativas de solución al problema y explicó cuáles son las alternativas que han explorado.
Con respecto a la oferta de la tecnología propuesta por la embajada de Finlandia, por medio de la cual aspiran a triturar de uno a 1.5 millones de llantas al año, el director dijo que aún sostienen pláticas con la Finland Bussines de la Embajada de Finlandia quienes, a través de los fabricantes de la marca Tana, ofrecieron sus servicios al Municipio de Juárez.
Esta empresa está catalogada como una de las trituradoras más grandes y eficientes del mundo. Tiene una capacidad para triturar entre un millón y 1.2 millones de llantas al año.
Sin embargo, como sucede con otras propuestas, los subproductos del residuo, el caucho y el metal que generarían, no están integrados en ninguna otra cadena productivas para su aprovechamiento.
Además, el Ayuntamiento pospuso la decisión de este proyecto porque quisieron formular un análisis financiero del proyecto que en el 2023 demandaba 40 millones de pesos para la compra de la trituradora. Pero el Municipio continúa hoy considerando la alternativa de la adquisición de la planta trituradora ofertada a través de la embajada de Finlandia.

Buscando salidas
Otra alternativa es que la llanta sirva como combustible alterno para los hornos del Grupo Cementos de Chihuahua (GCC), pero esta es muy limitada, puesto que solamente demandan de 70 mil llantas por mes, ya que desde hace dos años están en la adaptación de nuevos proceso de producción y no han demandado la cantidad de llantas previstas en un principio.
Sin embargo, el Municipio y el GCC continúan en pláticas para concretar los objetivos que se plantearon en un principio.
Aún así, Solís consideró que la empresa cementera tiene una demanda de llantas muy baja en comparación con la cantidad del residuo que se genera en la ciudad.
Por lo anterior, es inevitable que el Municipio, además de satisfacer la demanda de material del GCC, cuando este alcance su máxima capacidad, la ciudad necesitará de todos modos la implementación de una estrategia alterna que responda a la gran cantidad de llantas generadas por el parque vehicular de 758 mil vehículos con registro oficial.
De la misma manera, han considerado regalar las llantas a empresas establecidas en México y EU que transforman los subproductos del residuo en productos de uso doméstico, pero terminan por desistirse porque les sale muy caro transportarlas y existen otras ciudades más cercanas que tienen la misma problemática.

La lejanía de la ciudad le juega en contra
Recordó que la ubicación geográfica de la ciudad alejada de centros industriales importantes y su condición de frontera con los EU, dificulta aún más la generación de este tipo de residuo.
Hoy en el confinamiento opera una empresa denominada GUMA, la cual está dedicada a la trituración de la llanta, pero de igual manera como sucede con GCC, disponen una cantidad mínima de residuos en comparación con los acumulados.
Antes, el Ayuntamiento 2021-2024 autorizó un comodato de dos hectáreas dentro del RSM para la operación de una empresa que al momento de operar, vieron que no se cumplieron las expectativas del plan de negocios que proyectaron y lo abandonaron.
El alcalde tiene sobre su escritorio diversas propuestas, pero las empresas que tienen la intención de invertir recursos millonarios, quieren contar siempre con grandes volúmenes de llantas a corto, mediano y largo plazo para recuperar su dinero, sin embargo, el Municipio no está en condiciones de asegurarles grandes flujos del residuo por la incertidumbre impuesta por los cambios en el mercado, en el comercio internacional y la legislación ambiental.

¿Y las llantas de la ciudad?
El Municipio implementó este 2025 la coordinación de una mesa integrada por funcionarios de diferentes dependencias que tienen como objetivo generar acciones de ordenamiento urbano.
Es por eso que en los operativos de limpieza de terrenos y fincas abandonadas, se han recolectado, transportado y confinado miles de llantas.
En algunos de estos operativos han participado comerciantes que se unen a los trabajos de recolección, como del Mercado Talamás. También se han instalado puntos de materiales reciclables.
A principios de febrero, en un solo punto se retiraron casi 30 mil neumáticos en el suroriente.
“También trabajamos en la acumulación de llantas que padece la ciudad, facilitando flujos ordenados”, dijo el director de Limpia.
Las llantas llegan a pesar entre 20 y 30 kilos porque muchas veces tienen arena o tierra y dificulta mucho su recolección.

¿Qué hacen los fabricantes y distribuidoras de llantas nuevas?
La legislación federal establece una corresponsabilidad de las empresas fabricantes, importadoras y comercializadores de llantas nuevas.
Este sector secundario de la economía, tiene la obligación de contar con un plan de manejo para, al término de la vida útil de sus productos, con la finalidad de que se asegure de que tengan una disposición adecuada.
“Hay una corresponsabilidad que en esta ciudad no se está cumpliendo”, manifestó Solís al respecto.
Las llantas que se recolectan de baldíos y finjas abandonadas tienen diversas marcas mundialmente conocidas y ninguna es socialmente responsable en la ciudad.
Solís ofreció gratis todas las llantas que necesiten o la cantidad que quieran las empresas del sector para la fabricación de subproductos.
“Es un tema importante que se tiene que resolver, no se biodegrada ni se echa perder, pero es altamente inflamable”, aceptó Solís.
Finalmente, aseguró que la problemática es del más alto interés para el alcalde.


Municipio buscará certificar el Confinamiento de llantas
Ante el crecimiento del número de las llantas de desecho en el sitio, se incrementaron las medidas de seguridad, asegura el director de Ecología, César Díaz
Por Francisco Luján

Llanteros “piratas” pagan 5 dólares en la Aduana por cada llanta que entra de contrabando
Un solo comerciante de la localidad introduce ilegalmente al país más de 800 mil llantas al año, denuncian
Por Francisco Luján

‘Confinamiento’ está “atascado” de llantas que entraron de contrabando
Dos grandes compañías de EU venden a llanteros locales millones de neumáticos que brincan la frontera ilegalmente, sin ningún control sobre su disposición final
Por Francisco Luján

Municipio demandó penalmente al hombre que tiró llantas de desecho en Parajes del Oriente
Además de enfrentar cargos por el delito de daño ambiental, el presunto responsable tendrá que pagar casi 20 mil pesos de multa
Por Francisco Luján