“¿Quién se va a morir si no hay Feria este año?” fue la pregunta que lanzó el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación en Ciudad Juárez (Canacintra) Thor Salayandía.
El líder de los industriales cuestionó que las autoridades locales planeen realizar en dos semanas más, un evento masivo en el que se podrían reunir cincuenta mil personas en un solo recinto, y que podría desatar contagios de Covid-19.
“Si van a reunir 50 mil gentes cuales son las posibilidades de contagios ¿te van a hacer una PCR para dejarte entrar?”, cuestionó.
Recordó que desde un punto de vista económico, la feria afecta al sector de bares y restaurantes que han sido de los más golpeados por la pandemia.
“Los restaurantes y bares se afectarían por la feria. ¿Quien se va a morir si no hay feria este año?”, preguntó.
Reprochó que se planee un evento masivo de esas proporciones luego de que a los sectores comerciales de la ciudad, incluidos los referidos bares y restaurantes, se les ha obligado a limitar sus aforos.
Dijo que como empresarios, trabajadores y ciudadanos no van a permitir que el día de mañana los regresen a semáforo rojo por un posible repunte de casos a consecuencia del evento masivo.
“No se vale que nos afecten a nosotros”, criticó.
Urgen indicadores claros de Gobierno
Reiteró lo que había planteado en otras conferencias de prensa sobre la necesidad de que Gobierno del Estado dé a conocer indicadores claros sobre contagios y hospitalizaciones.
Salayandía reconoció que la vacunación va muy avanzada. Sin embargo, refirió que de acuerdo a información confirmada por la subdelegación del Seguro Social, se ha registrado un leve repunte debido a que la gente vacunada se confía y descuida las medidas de protección.
La proyección del IMSS es que a mediados de septiembre las cifras de contagios bajen debido a la aplicación de la segunda dosis Pfizer, con la cual ya se tendría un 85 o 90 por ciento de inmunidad.
No obstante debe recordarse que el efecto de protección de la vacuna no se alcanza sino hasta 15 días después de la aplicación.
Esto significa que si la segunda dosis se aplica entre el 2 y el 6 de agosto, para la fecha de inicio de la Feria que esta programada para el 11 de agosto, aún no se tendría el cien por ciento de inmunidad.
Exigen información previo a la Feria
“Nosotros no estamos para aplaudirle al gobierno”, dijo Salayandía.
Lo que se requiere –agregó– es información oficial clara, indicadores transparentes y disponibles, porque además a nivel mundial hay mucha gente preocupada por la variante delta.
Por ejemplo, acotó, no existe claridad sobre cuántas camas tienen listas y cuántas tienen para habilitar.
“Necesitamos información clara para tomar decisiones de si salimos o no salimos, si trabajamos o no trabajamos, si invertimos o no invertimos, si viajamos o no viajamos”, insistió.
En todo caso planteó que la edición de este año de la Feria Juárez, si se realiza, debiera tener una causa social que la justificara.
“Esta feria debería ser una feria con causa, una feria para ayudar; el excedente debiera ir a un beneficio social”, opinó.
El próximo lunes en el seno del Consejo Coordinador Empresarial que el propio Salayandía encabeza, tratarán el tema.
El planteamiento del empresario, hecho como presidente de Canacintra, coincidió con lo dicho ayer por el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Ciudad Juárez (Canaco), Rogelio Ramos Guevara.
El líder del comercio organizado expuso que antes de apoyar o no la realización de la Feria Juárez, es indispensable que el gobierno municipal informe el formato que usará para su realización.
Lo anterior, para garantizar la protección de los y las ciudadanas.
Huele a contubernio Estado-Municipio
Sin embargo, una semana antes de que el Cabildo aprobara el presupuesto para la feria, el gobierno del Estado modificó las restricciones del semáforo epidemiológico amarillo permitiendo el consumo de alcohol en eventos masivos y aumentando el aforo del 30 al 50 por ciento.
En febrero el acuerdo sólo permitía aforo del 30 por ciento y no había autorización para consumo de alcohol.
Pero el 5 de julio el aforo se elevó a 50 por ciento y aunque continuó la restricción de consumo de alcohol, el 19 de julio se hizo una nueva modificación para permitirlo.
Los cambios se hicieron apenas tres semanas antes de la Feria. El escenario quedó listo para el evento masivo que al día de hoy, al menos dos cámaras empresariales han cuestionado.


Se movieron por Juárez 150 billones de dólares en un año: Desarrollo Económico del Municipio
Junto a El Paso, Texas y Las Cruces, Nuevo México, la ciudad forma el HUB de manufactura más grande América del Norte, indica la titular de esa dependencia, Tania Maldonado
Por Carlos Omar Barranco

Avala Consejo Nacional de Canacintra, decisión de su filial en Juárez de dejar el CCE
‘Ya no nos sentimos representados’, reprochó la presidenta del organismo aquí, Rosa Isela Molina Alcay, quien informó que empezó a gestionar la salida desde febrero
Por Carlos Omar Barranco

En la era post-T-MEC, ¿quién está mejor preparado para atraer inversión, Chihuahua o Juárez?
El estado, así como Juárez y Chihuahua, tienen fortalezas, pero también debilidades frente a otras entidades del país
Por Alejandro Salmón Aguilera

Histórica votación en Canaco: Planilla ganadora obtuvo ventaja de 9 a 1
Planilla azul se lleva más del 80 por ciento de votos con mil 204 sufragios, contra 55 de la planilla blanca que buscaba la reelección
Por Carlos Omar Barranco