Los fotogramas corren con determinada frecuencia y uno sobre otro construyen la vida de Perla de la Rosa, actriz y catedrática, y la vemos sin ser, en su interpretación de Anna, en «Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor«. Los fotogramas corren de nuevo en la cinta y, en esta parte de la vida de Perla, el reconocimiento se aglomera en el Ariel que recibió en 2004, como mejor actriz de cuadro.
Ella construyó un legado dentro de la cultura en Ciudad Juárez, esencial y angular: nada podría describir más la fuerza de la representación actoral que esa mujer de voz fuerte que rompe el silencio de un pequeño teatro.
“Empecé con teatro en el Tecnológico de Juárez durante mis años de estudiante de Contaduría. Ahí hicimos el Grupo Aleph, hacíamos teatro. De ahí me fui a la UNAM, en donde desarrollé una conciencia política e interés de cambiar la ciudad a través de la cultura”.
Conciencia por la ciudad
La dureza en las expresiones de su rostro -no solo al interpretar- son muestra de la pasión con que defiende sus convicciones, pues su trabajo siempre estuvo encaminado hacia la defensa del arte, la cultura y sus espacios, los derechos de las mujeres y la protección de animales; sin embargo, lo que definió el rumbo de Perla de la Rosa fue la toma pacífica del teatro INBA el 6 de octubre de 1990.
“Ahí llegué con otros compañeros a la conciencia de que lo que se disputaba era el proyecto de ciudad. Era justo el momento definitorio del modelo neoliberal de la maquiladora que nos proveía una supuesta bonanza económica, pero no había acciones de desarrollo humano y social para la comunidad. No había una reflexión de la ciudad”.
Su activismo durante la época de violencia que vivió Ciudad Juárez fue muy visible y mordaz: “Lo que yo más cuestiono de esta ciudad, durante la violencia que nos impuso Felipe Calderón, es que se cerraron más de 3 mil 500 negocios, los médicos asesinados, los abogados asesinados y los especialistas que tuvieron que irse”.
Luz y oscuridad
Pero como hay oscuridad, también hay luz, pues recuerda aquellos años en que llegó a Ciudad Juárez, cuando promocionaba su “Teatro en casa” en el anuncio clasificado de un periódico y montaba su monólogo “Más vale sola que mal acompañada”.
“El proyecto era Noche de Teatro en tu Casa, donde invitaba a la gente a que se reuniera con un grupo de vecinos y yo iba y presentaba mi monólogo. En 2001 anduve por varias colonias de la ciudad con este proyecto que me enseñó que siempre hay personas interesadas en el arte”.
En 2002 emprendió un proyecto que a la fecha sigue en curso: Telón de Arena, por el rescate del teatro en la ciudad y con cerca de 100 funciones anuales y más de 7 mil espectadores.
Algo especial para esta ciudad se vivió en 2016 con el proyecto Safari, que bajo la dirección de Daniel Giménez Cacho, y en conjunto con ProNaPred, tuvo como objetivo desestigmatizar a las colonias de la periferia de esta ciudad.
La puerta del arte… una esperanza: Perla de la Rosa
Las tareas emprendidas no tienen intereses ocultos y Perla es clara: “A Juárez quiero verlo siendo un territorio de donde quede desterrada la impunidad, donde los ciudadanos logremos con nuestro voto y decisiones tener los representantes que merecemos”.
Sabe que “la cultura sucede, es un animal vivo”, que el arte es invaluable y que en esto recae la importancia de la intervención de ciudadanas y ciudadanos. “Estamos ante la sobrevivencia, estamos muriendo desde hace mucho tiempo. Nos estamos consumiendo por esta violencia. Son miles de mujeres asesinadas, violencia en todos los sentidos y esos son rasgos culturales, en los que debemos intervenir desde la cultura y el placer del arte mediante que nos generen experiencias de vida para relacionarnos de otra manera”.
“El arte es una puerta para el autoconocimiento. Eso fue lo que lo que me sucedió a mí. A través de esto empiezas a pensar en tu vida en una manera diferente, que niñas, niños, adolescentes y jóvenes logren esta reflexión es un camino a la esperanza. La cultura y el arte no es algo ornamental de lo que se pueda prescindir y tenemos que entenderlo”.
Como parte de su aportación Telón de Arena regresa en noviembre con lo mejor; con el dramaturgo Luis de Tavira que nos está dirigiendo, y gracias a una beca de la fundación Bancomer, estamos preparando la obra «Madre Coraje y sus hijos», con música original del maestro Iván del Parado; cuyo argumento es la guerra y la sobrevivencia.
* Actriz, activista, defensora de los derechos humanos y defensora de los derechos de los animales


Subastan la banana pegada a la pared con cinta adhesiva por un millón de dólares
Se trata de la obra del artista conceptual Maurizio Cattelan
Por Redacción

Presentan la obra de teatro: Fotografía de Tres Muchachas
Dramatizan la vida de una mujer en teatro, sus batallas, logros y lucha para convertirse en actriz
Por Roberto Ramos

Invitan a visitar este viernes la exposición “Rituales y Panteones” en el MAHCH
El Museo de Arqueología e Historia de El Chamizal exhibirá el trabajo de ocho fotógrafos de la frontera entre México y Estados Unidos
Por Redacción

Inician funciones de la obra de teatro ‘La lista’
No te la pierdas del 22 de agosto al 1 de septiembre en el Centro Cultural Telón de Arena
Por Marisol Rodríguez