Oswaldo Zavala nació en esta frontera en 1975, ahora se dedica a ser profesor de Literatura Latinoamericana Contemporánea para la Universidad de la ciudad de Nueva York. Sin embargo, antes de convertirse en profesor de tiempo completo, dedicó gran parte de su vida a ser periodista en la frontera Juárez-El Paso, experiencia con la que consiguió escribir varios libros, entre los que se destacan la “Guerra en las palabras: una historia intelectual del narco en México” y “Los cárteles no existen”.

En dichas piezas, lanza una crítica a las “narrativas oficiales” que tanto medios de comunicación y gobiernos, han establecido respecto al fenómeno del narcotráfico en nuestro país que, desde su perspectiva, guarda una estrecha relación con el poder político.
Zavala es un especialista en los temas de narcotráfico que nos comparte su opinión respecto a la orden ejecutiva firmada por Donald Trump en la que se clasifica como “terroristas”, a los grupos del crimen organizado.

En principio, señaló, es complicado definir el término de “narcoterrorismo” porque se trata de un fenómeno que considera “no verificable”.
Si bien, reconoció que es conocido que la violencia que se vive en México está ligada con los traficantes de droga, cuando se han presentado actos de “narcoterrorismo”, no se puede verificar quienes son los responsables y cuáles son los fines.
Definió que, los grupos terroristas en otros países, suelen ser identificados por tener un ideario político y propósitos claros, situación que contrasta con los grupos del crimen organizado porque, a pesar de que hay información, insiste en que es difícil conocer con certeza quienes realmente son los actores.
Narcoterrorismo no fue idea de Trump, surgió desde los 80’s
Zavala mencionó que la idea de nombrar a los grupos del crimen organizado como grupos terroristas no es nueva, desde los 80’s, el gobierno del presidente Ronald Reagan ya lo había propuesto, como parte de una “política de intervención militar y política” en los gobiernos de Latinoamérica.
Además, con el paso de las décadas, señaló que es un discurso que ha ido resurgiendo, incluso entre las cúpulas de poder de republicanos y demócratas, y que es mayormente utilizado por el gobierno de Estados Unidos para intentar chantajear e intimidar al gobierno de México.

Sobre la posible intervención militar del ejército estadounidense en territorio mexicano, subrayó que es una situación que ve poco probable, principalmente porque hay demasiados procesos burocráticos previos para que esto se lleve a cabo.
De igual manera, el propio secretario de Estado de Trump, Marco Rubio, dijo recientemente que, cualquier intervención en México, desea que se realice con el consentimiento de las autoridades mexicanas.
Por lo anterior, señaló que no es alarmante que se materialicen las amenazas hechas por Trump durante su campaña. No obstante, señaló que la población mexicana debería estar más preocupada por los altos niveles de violencia que se viven en México y no por situaciones hipotéticas.
“No nos alarmamos lo suficiente por lo que ha pasado y nos preocupamos por algo que difícilmente va a ocurrir”, comentó.
Militarización y una política antidrogas fallida
Zavala indicó que la política antidrogas establecida en México y Estados Unidos ha sido un rotundo fracaso. En primer lugar, su objetivo principal, detener el flujo de drogas, no solo no ha sido cumplido, sino que mantiene generando ingresos a los involucrados y creando hábitos de consumo, principalmente entre la población estadounidense.
Agregó que, la militarización con la que viene acompañada esta política, se descarga directamente contra grupos vulnerables, mayormente jóvenes y pobres, quienes no pueden defenderse. El principal problema que resaltó, es que no hay una investigación adecuada de los delitos, mayormente de los homicidios.

Además, denunció que está documentado que la población civil mexicana está siendo asesinada, en una especie de “exterminio o limpieza social”. Por lo anterior, el único “éxito” que ha tenido la política antidrogas es “mantener el impacto de la violencia en las poblaciones vulnerables”.
Enfatizó en que es necesario que se desarticulen los efectos de la militarización ligados a la “guerra contra el narcotráfico” que provoca que los militares, en lugar de atacar el problema, cometan crímenes de guerra.
La intimidación ligada a la guerra contra el fentanilo
Acerca de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a los productos de México y Canadá, “por no contribuir a frenar la entrada de fentanilo a su país”, consideró que se trata de una medida de presión por parte del gobierno de Trump, pero que no representa una solución al problema.
Declaró que el consumo de fentanilo en Estados Unidos es un problema de salud pública por su peligrosidad y la cantidad de muertes que genera. Sin embargo, considerar que no se trata de un problema únicamente de México, es una postura “ridícula y parte de la agencia de intervención estadounidense”.

Consideró que el tráfico de fentanilo es un problema altamente complejo que involucra a México, Estados Unidos, Canadá y China. Afirmó que hay evidencia de que la mayor parte del tráfico de esta droga es realizada por ciudadanos americanos que ingresan a través de cruces regulares, como puentes internacionales, aeropuertos y muelles.
Aseveró que el fentanilo no solo entra por la frontera de México, sino también por Canadá y que incluso, es probable que, en los Estados Unidos, haya laboratorios clandestinos.
Es por ello, que reconoció como positivo que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, saliera a declarar que va a defender la soberanía del país y que no será parte de la agenda colonialista del vecino del norte. Sin embargo, esta postura tiene sus matices:

“Si no se interrumpe la escalada de violencia militar que vive el país, si no se fiscaliza al ejército mexicano, no se detienen los operativos antidrogas que dañan a la ciudadanía mexicana, si no se reducen las tendencias de deportación de migrantes en México, lo que está pasando es que, por mucho que hablemos de soberanía, seguimos completamente colonizados por la agenda de seguridad estadounidense. Es muy preocupante ver que en la esfera política hay una discusión, pero en la realidad seguimos haciendo lo que se nos dice”, concluyó.


Tras persecución, sujetos abandonan camioneta que contenía más de 16 kilos de fentanilo
Elementos de la AEI y del Ejército Mexicano lograron el aseguramiento que estaba dentro de un costal de palomitas; los presuntos responsables lograron darse a la fuga
Por Redacción

Apoyan los 32 gobernadores del país el discurso de Sheinbaum en el Zócalo
En un manifiesto público, la Conago segunda el proyecto de fortalecer el mercado interno mediante incrementos salariales
Por Alejandro Salmón Aguilera

Afirma Loya que detención de capos en Chihuahua y aseguramiento de droga no es por presión de EU
Menciona que operativos e inteligencia ya se estaban trabajando antes de los acuerdos entre Donald Trump y Claudia Sheinbaum
Por Teófilo Alvarado

Tras llamada Sheinbaum-Trump, se detiene pago de aranceles… hasta el 2 de abril
México no tendrá que pagar los aranceles de ningún bien que se incluya dentro del Tratado Comercial T-MEC; continuarán las mesas de trabajo
Por Redacción