Un número indeterminado de personas que arriban a la frontera desde otros países de Centro o Sudamérica, así como de otros estados, presentan afectaciones como deshidratación, problemas en la piel y padecimientos gastrointestinales debido al cambio en la alimentación y a las vicisitudes del viaje, reportó personal de la Secretaría de Salud (SS) estatal.
Héber Cruz, coordinador de Atención a Migrantes de esa dependencia, mencionó que desde el 2019 se ha fortalecido la atención a ese segmento de la población, por lo que se ofrecen consultas gratuitas a las personas en movilidad en los centros de salud ubicados en la ciudad de forma gratuita.
Además, en los albergues se llevan a cabo actividades o acciones de prevención en salud o de reducción de factores de riesgo para esta población, tales como manejo de alimentos, higiene personal, prevención psicosocial y de violencia, así como la identificación de mujeres en embarazo y control niño sano.
Dijo que se tiene la finalidad de que se atiendan ahí mismo o se canalicen a primer nivel o segundo nivel, según lo amerite cada uno de los casos.
A través de un comité, que forman los directivos de todos los programas que conforman la Jurisdicción Sanitaria, sesionan cada cierto tiempo para establecer cuáles son las mejores estrategias de atención y los albergues que requieren prioridad porque se trata de un fenómeno fluctuante.
Entre las principales situaciones o condiciones que enfrentan estas personas, por el contexto, el clima y la ruta de migración, se encuentra la desnutrición, problemas gastrointestinales por el cambio de alimentación y por todo lo que han pasado, así como problemas en la piel.
El funcionario aseguró que no hay realmente alguna particularidad en cuanto a la salud de las personas migrantes, incluso hasta ahora no se ha detectado ningún caso grave en el primer nivel de atención.
Recordó que por el contexto de la migración no piensan en quedarse en Ciudad Juárez, sino cruzar y creen que cualquier situación médica, condición o enfermedad podría ser notificada a las autoridades de Estados Unidos, por lo que muchas personas deciden no atenderse para evitar esa situación.
Por esa circunstancia, la estadística de atención en salud pudiera no ser tan representativa en cuestión de los datos que se manejan con los migrantes, pero siempre se las hace saber que pueden tener atención médica gratuita con apego estricto a los derechos humanos.
En los albergues, continuó, se les está pidiendo que dentro de los primeros tres a cinco días de nuevos ingresos de migrantes, los envíen al Centro de Salud más cercano, ya se tuvieron dos reuniones con representantes de esos sitios para darles la información requerida para ese efecto.
Las personas pueden asistir estén o no enfermas para que médicos de primer nivel en cualquier unidad los revisen, todo el personal de esas instancias recibió instrucciones para que las reciban y eviten negarles la atención para someterlos a una valoración general precisamente para evitar situaciones de riesgo para su salud.
El director médico Zona Norte, Rogelio Covarrubias Gil Lamadrid, señaló que, el año pasado, en el Centro de Salud Todos Somos Mexicanos se registró la atención a 4 mil 777 personas en condición de movilidad. Indicó que, por desgracia no se puede obligar a las personas a que acudan a realizarse las revisiones, aunque sea en su beneficio.


Cambian de fecha audiencia pública “Diálogos sobre personas en contextos de movilidad humana”
Derechos Humanos Integrales en Acción, así como la dirección de Participación Ciudadana, dieron a conocer que se realizará el jueves 22 de mayo
Por José Estrada

Guardia Nacional texana refuerza seguridad en frontera Juárez-El Paso
Cerca de 10 elementos, acompañados de maquinaria, realizaban el cambio de alambre de púas en las inmediaciones del bordo fronterizo
Por José Estrada

Autodeportación por mil dólares, nueva modalidad de EU para enviar migrantes de regreso a casa
El programa del Departamento de Seguridad Nacional inició recientemente
Por Redacción

Baja en un 85% detención de migrantes en El Paso, indican datos de CBP
Predominan arrestos de adultos que viajan de manera solitaria, en menor cantidad son familias y menores no acompañados
Por José Estrada