Cuando en 1983 se dieron a conocer los primeros casos de personas con síndrome de inmunodeficiencia adquirida en Ciudad Juárez, María Elena Ramos ya trabajaba en comunidad y precisamente en el área de salud. Por lo tanto, vivió de cerca el impacto social de esta enfermedad.
Antes de llegar a ese sector, su expectativa original era trabajar con las comunidades indígenas ejerciendo su profesión como trabajadora social.
Recuerda que de sus primeros contactos en comunidad trabajó mucho con un grupo de jóvenes de la colonia Galeana que se llamaban los Gallos 13.
María Elena trabajaba en Femap cuando empezaron a detectarse en Ciudad Juárez los primeros casos de VIH-sida, y acompañó el médico Oscar Castillo a atender a los pacientes en sus domicilios.
Compañeros contra la homofobia y la discriminación
“Vi cómo los pacientes se enfrentaban a la homofobia, a la discriminación en los servicios de salud, a la violencia institucional y la vergüenza propia. Era algo nuevo, algo desconocido que causaba pánico y que ninguna asociación quería atender”, señala.
María Elena y un grupo de personas decidieron crear una asociación que diera respuesta a esta grave situación que vivían los enfermos de sida. Fundaron el Programa Compañeros el 23 de junio de 1984, hace ya 35 años.
“Los primeros financiamientos que logramos fue para investigación con NIDA (Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos), que estaba muy interesada en saber que pasaba con el tema de drogas y el sida”, indica.
Se establecieron protocolos de educación para mujeres trabajadoras sexuales y parejas de usuarios de drogas inyectables. Desde entonces una de las líneas de trabajos de Compañeros fue la investigación para llegar a las mujeres y a las personas que usan drogas.
Al paso del tiempo, cuando la violencia en contra de la mujer se incrementó y las historias de horror comenzaron a brotar, Compañeros sumó su voz a la del grupo 8 de Marzo -dirigido por Esther Chávez Cano- para unirse a la lucha por los derechos de la mujer.
En el grupo Compañeros, atender el panorama de discriminación que atravesaban los pacientes de sida en el ámbito laboral, educativo y familiar se mantuvo como un objetivo.
La llegada de los medicamentos ayudó mucho a que se le perdiera el miedo a esta enfermedad. En 1985 apareció la prueba de VIH, y luego surgió la prueba rápida. Con ello, la calidad de vida y tiempo de sobrevivencia aumentaron para los pacientes.
María Elena Ramos: desafiando la violencia institucional
“En los primeros años era común que las familias de los enfermos de sida escucharan a los doctores decir ‘su familiar se murió por joto’. Lo más común en esa época era el prejuicio y la violencia institucional. Recuerdo en los hospitales a los enfermos aislados y en las puertas de sus habitaciones se colocaban grandes letreros con la palabra sida”.
María Elena relata la transformación que se ha vivido en Ciudad Juárez con el tema del sida con una imagen: “Cada año hacemos una vigilia por los enfermos de VIH-sida. Antes, cuando caminábamos, la gente nos agredía y nos insultaba, pero hace ya algunos años que se suman a nuestra marcha. Esto nos ha dado esperanza y fuerza para que nuestro compromiso para trabajar con esta población siga firme”.
*Trabajadora social, feminista, defensora de derechos humanos y directora de Programa Compañeros A.C.


Instalan Centro de Mando de Urgencias Médicas para atender al norponiente
La estrategia fue implementada por el Estado para atender las situaciones de conflicto que pudieran enfrentar los pobladores de esa zona de la ciudad
Por Redacción

Se coordinan autoridades para continuar atención en zona de desastre por lluvias
Entre las acciones del Comité Salud Municipal para prevenir enfermedades derivadas de la contingencia se encuentra las nebulizaciones de colonias y el manejo adecuado de alimentos
Por Redacción

Realizarán entre hoy y mañana las hemodiálisis que quedaron pendientes en el Hospital General
Responde Secretaría de Salud a queja de usuario al que cancelaron sesión; autoridad anuncia que reprograma tratamientos
Por Redacción

Ascienden a 8 las muertes por sarampión en Chihuahua
En el último mes se han registrado 5 víctimas fatales, la mayoría niños
Por José Estrada