En los últimos meses, tanto la curva del empleo como la de las empresas, descienden en forma paralela y esto “podría representar una fase crítica de desaceleración económica generalizada”, señaló la Confederación Patronal de la República Mexicana de Ciudad Juárez (Coparmex), en el reporte mensual de abril enviado a sus socios.
Para organismos empresariales este tipo de indicadores ayudan a advertir sobre momentos de crisis y a proponer políticas públicas de apoyo, se indicó en el reporte.
Para contrarrestar la situación -plantearon- se requiere promover la formalización del empleo, incentivos para la apertura y permanencia de empresas y facilitar el cumplimiento normativo.

A los tomadores de decisiones en el gobierno les toca motivar políticas activas de reactivación económica local, como inversión en infraestructura, seguridad y reducción de trámites, precisaron.
En cuanto al sector empresarial estos datos sugieren la necesidad de revisar modelos de negocio, enfocarse en eficiencia operativa, y buscar esquemas de asociación o cooperación sectorial para resistir las tendencias a la baja, apuntaron.
El análisis de la caída paulatina que ha tenido el empleo formal desde mediados de 2023 apunta a que después de alcanzar 515 mil 633 empleos en marzo de ese año -el pico más alto después del periodo de recuperación postpandemia- hay una clara tendencia descendente cuyo número más bajo llegó en diciembre de 2024.
En ese mes el empleo formal sumó 488 mil 346 espacios. Para marzo de 2025 la cifra total llegó a 489 mil 74 empleos, apenas un respiro de 728 plazas nuevas.
Lo cierto es que, de marzo de 2024 a marzo de 2025, Juárez perdió nueve mil 301 empleos de los cuales, nueve mil 246 estaban en la industria manufacturera.

Según el análisis de Coparmex, el descenso pudo deberse a una combinación de factores como la contracción económica local, reducción de operaciones en maquiladoras o industrias clave de la ciudad y la llamada formalización invertida.
Esta última consiste en trabajadores que pierden su estatus asegurado y migran al sector informal.
En cuanto a registros patronales hubo crecimiento inicial moderado hasta enero de 2024, alcanzando un pico de 11 mil 961 unidades.
A partir de esa fecha el declive ha sido continuo, cayendo a 11 mil 556 registros en marzo de 2025, la cifra más baja en los últimos dos años.
Esta reducción sugiere cierre de empresas o baja de patrones formales, lo cual -sostiene el documento- puede ser efecto de una mayor carga regulatoria o fiscal, costos laborales o de operación elevados e inestabilidad económica o cambios estructurales.
La pérdida de registros patronales y asegurados, concluye, es señal de alarma sobre las condiciones estructurales del entorno empresarial y laboral de la ciudad y exige atención inmediata de todos los actores involucrados en el desarrollo económico de Ciudad Juárez.


¿Estabas enterado? Infonavit suspenderá cobros a quienes pierdan su empleo
La prórroga ya no generará intereses ni se incrementará la deuda; no podrán ser mayores de 12 meses cada una, ni excederse de 24
Por Redacción

Otro mes negro para el empleo maquilador; pierde industria de exportación siete mil 400 plazas en febrero
Atribuyen a la incertidumbre arancelaria que en veinte meses se hayan quedado sin trabajo formal más de 60 mil personas en Juárez
Por Carlos Omar Barranco

Comienzan primeros efectos por aranceles de Trump con pérdida de empleo
Secretario general de Canacintra advierte condiciones económicas complicadas, diferentes y retadoras para empresas fronterizas
Por José Estrada

¿Buscas empleo? No creas en todas las ofertas que aparecen en redes sociales, advierte SSPE
Alerta Secretaría de Seguridad Pública del Estado sobre nueva modalidad de robo a través de redes sociales por medio de falsas ofertas de trabajo
Por Redacción