De acuerdo con información proporcionada por la Secretaría de Salud de Chihuahua, hasta el 26 de mayo en la entidad se han detectado 107 casos de tosferina.
Esta entidad, en conjunto con Aguascalientes y Ciudad de México, son las que más casos tienen detectados a nivel nacional.
De los datos estatales se desprende que Juárez es el municipio más afectado con la detección de 41 casos, seguido de Aldama, con 20; Chihuahua, con 13; Cuauhtémoc y Guachochi, con cuatro cada uno; Allende y Ascensión, con tres, y Guadalupe, Guadalupe y Calvo, Janos, Nuevo Casas Grandes, Bocoyna y Carichí con un caso en cada uno.

Respecto a los grupos de población más afectados, se indicó que la mayor cantidad se ha detectado en bebés de entre menos de un año y niños de hasta 4 años, dando un total de 80 contagios.
Después, siguen los niños de entre 5 a 14 años con 16 casos confirmados y las personas de entre 25 y 44 años con 5 casos.
Acerca de las defunciones, se informó que ha habido cinco; tres en el municipio de Chihuahua, uno en Ascensión y otro en Guachochi.
La estadística nacional, recopilada por la Secretaría de Salud federal con corte hasta el 23 de mayo, indica que la entidad estaba empatada con la Ciudad de México en el primer lugar con mayor número de contagios, ambos con 99, seguido de Aguascalientes, que tiene un total de 96.
Hasta el 23 de mayo la Secretaría de Salud tenía contabilizado, a nivel nacional, 978 casos, una cifra que prácticamente duplica la cantidad de casos que se presentó en todo 2024.
Cómo detectar la tos ferina
Según las autoridades sanitarias, esta es una infección respiratoria aguda, cuya característica principal es su alta contagiabilidad y que es causada por la bacteria Bortodella pertussis.
Se mencionó que se contrae mediante contacto directo con aquellas personas infectadas, quienes al toser o estornudar, esparcen la enfermedad por el ambiente.
Esta enfermedad tarda, en promedio, alrededor de 10 días de incubación y se compone de 3 etapas: fase catarral, en la que se presentan síntomas similares a una gripa o resfriado común, y que tiene una duración de entre una y dos semanas.
La fase paroxística, que dura aproximadamente un mes y se caracteriza porque la persona sufre de fuertes ataques de tos, acompañado de insomnio. Finalmente, la fase de convalecencia, que se puede prolongar por semanas y meses, en la que la tos comienza a ceder gradualmente.

En el caso de los bebés, se indicó que las principales son que haya apnea, tos severa, fiebre o que haya signos de problemas severos en la respiración.
Se señaló que es importante que, en caso de sospechar que un familiar cercano tenga esta enfermedad, se acuda inmediatamente a un centro de salud para recibir atención médica y, de igual manera, se hagan los análisis correspondientes para confirmar que no se tenga la enfermedad.
Además, se pidió a las familias que, quienes tienen bebés pequeños o recién nacidos, se cercioren de que se tiene la inoculación contra le enfermedad, en caso contrario, acudir inmediatamente a un centro de salud.


Llaman a prevenir contagios de dengue, aquí las medidas para hacerlo
Responsable del Programa de Vectores y Zoonosis del Distrito de Salud II Juárez, explica cómo evitar riesgos en los hogares
Por José Estrada

Duplica Gobierno del Estado brigadas de vacunación contra el sarampión en campos agrícolas
Maru Campos informó que se han redoblado esfuerzos en la materia, con jornadas permanentes a fin de proteger a la población en todos los rincones de Chihuahua
Por Redacción

Chihuahua sobrepasa los 3 mil casos de sarampión
Juárez alcanzó los 90 pacientes contagiados con este padecimiento en lo que va del año
Por José Estrada

A pesar de Trump, fortalecen Chihuahua y El Paso vínculos comerciales
Organizan misión comercial en beneficio de micro, pequeñas y medianas industrias del sector de agroalimentos
Por Redacción