Tenía solo 12 años de edad cuando experimentó por primera vez el acoso digital, cuenta Lucía, ahora de 18. Algo que nunca olvidará.
En el 2015 todavía no existía la Ley Olimpia, la cual reconoce los delitos de violencia sexual que se originan en el mundo digital y lo penaliza hasta con 12 años de cárcel, y en algunas ocasiones con multas económicas.
Lucía hasta ahora lo sabe, sufrió de ciberacoso y cibercontrol, porque estaba sometida a una manipulación emocional que la llevó a un nivel de estrés ante el cual actuó accediendo a las peticiones de su “amiga”.
“Primero me dijo que su padrastro la golpeaba si no le conseguía fotos de niñas desnudas, ya le había mandado una, pero quería más y me amenazaba con publicar lo que tenía, lógico a mi corta edad realmente estaba envuelta en una maraña de la cual no sabía cómo salir”
La Red de Mujeres Jóvenes por la Democracia Paritaria y la Red de Abogadas Violetas, lanzan la advertencia de que la violencia digital es parte del iceberg de la violencia de género y elaboraron una guía de acción ante este tipo de violencia.
El ciberacoso afecta alrededor de 9 millones de féminas en el país. Las mujeres de 18 a 30 años son las más atacadas en espacios digitales.
Los datos revelan que el 40% de las agresiones son cometidas por personas conocidas y que las mujeres enfrentan más ciberacoso de índole sexual, como insinuaciones sexuales y fotos o videos con contenido sexual no solicitado.
¿Qué es la violencia digital?
La violencia digital contempla los actos de acoso, hostigamientos, amenazas, insultos, vulneración de datos, información privada, divulgación de información apócrifa, mensajes de odio, o cualquier otra acción que sea cometida a través de las tecnologías de la información y comunicación. Lo anterior los estipula la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en su artículo 6.
Lucía abandonó las redes sociales por un tiempo, no encontraba otra salida, después de entrar en una crisis emocional y pedirle ayuda a su madre, juntas buscaron ayuda, sin embargo no la encontraron, decidieron cerrar la cuenta de Facebook y tratar de olvidar el traumático suceso.
Este tipo de violencia también causa daño psicológico y emocional, tiene impactos físicos inmediatos, refuerza prejuicios contra las mujeres, daña su proyecto de vida, puede causar pérdidas económicas y limita su libertad para salir a la calle. Las aleja de las tecnologías y produce autocensura.
La Guía que elaboró la red recomienda tomar atención a mensajes, videos o imágenes ofensivas, incómodas o amenazantes, sin consentimiento.
Quienes ejercen el ciberacoso pueden robar la identidad digital con fines lucrativos, sexuales o de entretenimiento. Usan los datos personales de sus víctimas como objeto de contenido pornográfico, fomentan la trata de personas o vulnerar la integridad personal mediante medios digitales. También suelen hacer negocio con el contenido íntimo.
¿Qué hacer si sufres este tipo de acoso?
–Almacena todas las pruebas que tengas, guarda evidencia, capturas de pantalla, links, imágenes.
-Denuncia ante la policía cibernética. Tienes derecho a ser escuchada con atención, con paciencia y sensibilidad.
-Exige ser tratada con respeto y no ser interrogada y/o revictimizada. Leer, corregir o modificar la denuncia.
-Puedes presentar la denuncia por escrito y debe ser admitida con la misma validez.
-Conocer el delito que se está reconociendo y sugerir otros delitos de los cuales consideras, eres víctima.
-Pide un(a) asesor (a) jurídico (a) además del Ministerio Público, Atención psicológica, antes durante y después de la denuncia. Presenta pruebas.


Detectaron autoridades 37 casos de abuso, maltrato, acoso y violencia en escuelas
Funcionarios de Educación y de la FGE intervinieron en 212 planteles, donde pudieron ubicar esas situaciones de conflicto y darles atención
Por Redacción

Federación rescatará espacios públicos en Juárez para contrarrestar la violencia
Junto con el Municipio, instala comités ciudadanos para implementar la estrategia diseñada por el Gobierno federal
Por Francisco Luján

Zona Norte: Suroriente de Juárez, foco de violencia
En la mesa de discusión Zona Norte, el periodista Carlos Omar Barranco, conversó con expertos en el tema de la intervención comunitaria, para poner el foco en un problema que avanza y amenaza con recrudecerse, en esta parte de la frontera
Por Norte Digital

Chihuahua termina mayo como el cuarto estado más violento a nivel nacional
Cifras dadas a conocer por el Gobierno de México apuntan a que es una de las 7 entidades en las que se concentra más de la mitad de los homicidios en el país
Por Redacción