• 07 de Julio 2025

  • Suscríbete
Norte de Ciudad Juárez

Norte de Ciudad Juárez

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Don Mirone
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Frontera
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
Especial

La Red: Ocho estancias infantiles, una raíz política que las une

Don Mirone
Don Mirone

Alarma por rezago después de la elección judicial

Fotografía: Norte Digital

Análisis y opinión

La muerte de Artemio Cruz

Los comentarios del autor son responsabilidad suya y no necesariamente reflejan la visión del medio.

Por Marlon Martínez Vela | 12:14 pm 28 noviembre, 2024

Antes de que termine el mes de la Revolución, comentaré una novela que alude a ella. La Revolución mexicana, lo han dicho ya intelectuales y estudiosos del periodo, es el segundo momento y quizá más definitorio de nuestra identidad como mexicanos. Aunque proveían desde antes, aquí los corridos se vuelven en el género noticioso, popular y musical por excelencia y ha sido tan importante que se siguen creando corridos en la actualidad. De la misma forma, hay otros muchos aspectos como la política, los usos y costumbres, nuestras filias y fobias. Por ahí, más o menos, va la novela La muerte de Artemio Cruz (1962), de Carlos Fuentes (1928-2012).

En La muerte de Artemio Cruz, asistimos como lectores a, paradójicamente y no, a la vida de este personaje que está en los últimos momentos de su vida, viejo y enfermo, en muy malas condiciones y leemos sus recuerdos. A partir de una cronología desordenada y de un tipo de narración a ratos en un flujo de la conciencia, vemos que fue un revolucionario que se benefició de los pactos que hizo con los ricos hacendados a los que traicionó y de ahí amasó riquezas hasta tener empresas y negocios con estadounidenses. La Revolución se muestra de forma desencantada; en realidad los únicos beneficiados fueron los más vivos, los más hábiles para sacar ventaja del caos.

Esta novela también habla de la enfermedad y del envejecimiento. La enfermedad que no puede curarse, a pesar del poder político que puedan tener las personas, a pesar del dinero que se haya reunido a lo largo de los años. El dolor que no se mitiga con nada y que solo se hace más crudo porque no se alivia. El envejecimiento se ve en la obra como esa etapa en la vida que cobra las facturas de los excesos, de la soberbia, este periodo humilla al que se ve como eterno e invencible, los músculos se vuelven flácidos; el vientre se abulta; el cabello se cae; la fuerza desaparece; la belleza se esfuma. Este quizá sea uno de los dolores más fuertes que padece Artemio Cruz en el lecho de muerte mientras recuerda sus amores y deslices. En las primeras páginas piensa el protagonista: “Cierro otra vez los ojos y pido, pido que mi rostro y mi cuerpo me sean devueltos”, porque sabe que se han ido con la edad. Esta gran novela merece ser releída en estos tiempos y aquí está la invitación.

* Los comentarios del autor son responsabilidad suya y no necesariamente reflejan la visión del medio.

Contenido Relacionado

Primary Sidebar

Lo + leído

Te Recomendamos

  • Sarampión no se detiene en Chihuahua: 170 casos en la última semana
  • Excluyen a Chihuahua de la nueva estrategia contra la extorsión
  • Siguen violando giros y horarios negocios de alcohol en Ciudad Juárez
  • Vive con incertidumbre al desconocer si le entregaron restos de esposo

Footer

Transmedia Comunicaciones S.A. de C.V.
Bulevar Tomás Fernández #8587
Suite 201
Plaza Olivos, Edificio A
Col. Parque Industrial Antonio J. Bermúdez
Teléfono 656-682-72-92
C.P. 32470

+52-656-383-25-28

buzon@nortedigital.mx

Aviso de Privacidad

Nosotros

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DIGITAL  2025  CIUDAD JUÁREZ, CHIH. MEX.

  • Don Mirone
  • Caso Siniestro
  • Juárez Abandonada
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Juarenses eXcepcionales
  • Tragedia en Migración
  • Secciones
  • Frontera
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Análisis y opinión
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha
  • Weekend