Los grupos sanguíneos son una característica que tienen los eritrocitos (glóbulos rojos), las células más numerosas de la sangre.
Generalmente, se dividen en ABO y factor Rh, siendo el primero el más importante en la compatibilidad, ya que podemos ser de diferentes grupos y sus combinaciones: O, A, B o AB.
“Estos grupos se transmiten genéticamente cuando nuestros padres unen sus genes y de esa manera obtenemos los genes para codificar un grupo sanguíneo”, explica el doctor Christian Cumplido Uribe, coordinador del Banco de Sangre del Centro Médico de Especialidades (CME).

El factor Rh suele identificarse como negativo o positivo, lo que significa que puede estar presente o no en los glóbulos rojos.
“El grupo Rh es de suma importancia en las mujeres embarazadas porque las que son Rh negativo pueden tener bebés positivos cuando el papá es de ese tipo”, expresa.
Estadísticamente, existe un 30 por ciento de probabilidad de que las mujeres que son Rh negativo sean incompatibles a sus hijos Rh positivos y al ser el primer embarazo, pueden inmunizarse, es decir, reconocer la sangre del bebé como un agente patógeno o nocivo y crear defensas contra el grupo Rh positivo.

“En el primer embarazo generalmente el bebé va a nacer bien, sin ningún tipo de trastorno o enfermedad, pero en los siguientes embarazos si la madre pudo detectar ese Rh positivo en su sangre, sus hijos pueden nacer con una enfermedad delicada, tener parálisis cerebral o puede incluso abortar a sus bebés”, comenta.
La incompatibilidad Rh es prevenible
Para evitar lo anterior es muy importante que las nuevas mamás conozcan bien su tipo sanguíneo, tanto el ABO como el Rh.
“Este tipo de situaciones son prevenibles cuando las mamás llevan un control apropiado prenatal de sus bebés; su ginecólogo debe solicitarles su grupo sanguíneo y el del papá, para conocer cuál es el riesgo de tener hijos que sean Rh positivo”, comenta.

El doctor Cumplido Uribe agrega que cuando tienen su primer bebé y es Rh positivo y la mamá es negativa, se puede aplicar una vacuna para que en los siguientes embarazos no se desarrollen complicaciones.
“Aquí en CME nosotros realizamos estudios prenatales, si existe alguna incompatibilidad el ginecólogo la puede observar y tomar precauciones antes del nacimiento”, expresa.
Los estudios que se hacen en la embarazada son de sangre, tomando un pequeña muestra de unos 3 a 5 mililitros, el proceso es rápido y sin dolor, y en pocas horas se puede conocer el tipo sanguíneo.
“En Banco de Sangre lo que hacemos es que cuando ocurren esos eventos delicados, ayudamos a restablecer la salud de los bebés, estamos conectados todos: papás, ginecólogos, pediatras, laboratorio, somos un equipo multidisciplinario”, finaliza.



El CME conmemora el Día Internacional de la Mujer
Más del 50 por ciento de su plantilla está integrada por el género femenino
Por Marisol Rodríguez

La importancia de la vacuna contra el VPH
El ginecólogo y obstetra Christian Uitzil Colli del Centro Médico de Especialidades nos habla del tema
Por Marisol Rodríguez

CME hace un llamado a la prevención del cáncer mamario
Directivos, personal administrativo y alumnos de la Escuela de Enfermería conmemoran el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama
Por Marisol Rodríguez

Celebra CME su 75 aniversario con baile de gala
El evento reunió a médicos, accionistas, directivos y personal administrativo y operativo
Por Redacción