Una enfermedad que parecía controlada ha regresado con fuerza a México, debido a un descuido epidemiológico motivado, en gran medida, porque las autoridades del sector salud se enfocaron de lleno en detener y combatir la expansión del Covid 19.
La tos ferina, que parecía bajo control desde que los gobiernos mexicanos emprendieron campañas de vacunación, ha rebrotado en los últimos meses en diversos estados de la República, y Chihuahua es uno de los más afectados.

También conocida como pertussis, la tos ferina está viviendo un alarmante repunte en el país, con Chihuahua entre las entidades más golpeadas por su expansión.
La crisis, que se perfila como la “epidemia hija del Covid”, ha cobrado la vida de decenas de menores de un año en lo que va de 2025, y ha puesto en evidencia los rezagos en el esquema nacional de vacunación tras la pandemia.
De acuerdo con datos del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CoNaVE), la atención médica y la vigilancia de enfermedades respiratorias como la tos ferina disminuyeron de forma significativa durante los años de confinamiento y prioridad sanitaria por el Covid-19.
Los niños menores de un año los más afectados
El resultado fue una caída en las coberturas de vacunación y la interrupción de campañas sistemáticas, lo que abrió la puerta al resurgimiento de padecimientos que se creían controlados.
Según el más reciente informe del secretario de Salud federal, David Kershenobich Stalnikowitz, hasta la semana 16 del año 2025 se han confirmado 809 casos de tos ferina en el país, con una letalidad de 5.9 por ciento.

De ellos, 48 defunciones corresponden a menores de un año, el grupo etario más vulnerable ante esta enfermedad, cuyas complicaciones respiratorias pueden derivar en espasmos bronquiales fatales.
Chihuahua aparece como una de las entidades más afectadas, con cinco bebés fallecidos, junto con la Jalisco y Chiapas que registraron 7 y 5 defunciones de decesos de pequeños menores de un año.
Sin alertas sanitarias en la entidad
Sin embargo, a diferencia de estos estados, la Secretaría de Salud de Chihuahua no ha informado sobre campañas específicas de vacunación ni acciones de prevención para contener el brote.
Tampoco ha emitido alertas sanitarias regionales ni reforzado la comunicación de riesgo en comunidades vulnerables.
El rezago no es casual. De acuerdo con el mismo CoNaVE, la caída en la cobertura inmunológica efectuada por los gobiernos estatales y el federal después de la pandemia fue letal.
No solo facilitó el aumento de casos, sino que también dejó desprotegidos a miles de niños que no han recibido la vacuna pentavalente o hexavalente, que incluye el componente contra la tos ferina.
Particularmente, se han detectado deficiencias en la aplicación de la tercera y cuarta dosis, así como en la primera dosis de rotavirus, otro riesgo para la infancia menor de un año.
De alto contagio
La diputada local Jael Argüelles, secretaria de la Comisión de Salud del Congreso del Estado de Chihuahua, advirtió que este repunte obedece a la falta de campañas preventivas y al abandono en la cobertura de esquemas completos de vacunación.
“Los rezagos que tenemos en vacunación no tan casualmente están coincidiendo con los brotes de enfermedades”, alertó.

Añadió que enfermedades como la tos ferina y el sarampión tienen una capacidad de contagio sumamente alta. “Un solo caso de tos ferina puede afectar de 15 a 17 personas”, detalló.
La tos ferina, causada por la bacteria Bordetella pertussis, se transmite por vía aérea y es particularmente grave en lactantes.
Estaba prácticamente borrada de entre las enfermedades infecciosas más comunes del país, hasta que llegó el Covid 19.
Necesaria la vacunación oportuna
La prevención más eficaz es la vacunación oportuna, que debe aplicarse desde los dos meses de vida, y en mujeres embarazadas a partir de la semana 20 de gestación, como lo indicó el secretario Kershenobich. “Es fundamental vacunar a las madres para que transmitan inmunidad a sus hijos antes del nacimiento”, reiteró.
A pesar del avance en la distribución nacional de biológicos y del arranque de la Primera Semana Nacional de Vacunación de 2025, la situación en Chihuahua revela vacíos en la estrategia estatal.
De manera paralela al brote de sarampión —donde el estado concentra 560 de los 583 casos confirmados en el país—, la tos ferina se está diseminando sin una respuesta clara del gobierno local.

Mientras tanto, la Organización Panamericana de la Salud y la OMS ya han lanzado una alerta a nivel continental desde julio de 2024, llamando a los gobiernos a reforzar la vigilancia epidemiológica y a identificar a las comunidades con baja cobertura vacunal. En Chihuahua, el llamado aún no se traduce en acciones tangibles.
En palabras de la diputada Argüelles: “La vacunación y la comunicación de riesgos son las herramientas más importantes en salud pública. Si no se fortalecen desde ahora, estos brotes podrían convertirse en crisis sanitarias difíciles de contener”.
La enfermedad ha vuelto. La está, como se diría en el lenguaje coloquial, “haciendo de tos”, y en Chihuahua, las alarmas están encendidas, aunque no todas las autoridades parecen haberlo notado.


Temor a sarampión y restricciones en escuelas genera alta demanda de vacunas
Familias saturan centros de salud, hacen filas de hasta 6 horas ante exigencia de docentes para esquema de vacunación; en algunas exigen cubrebocas
Por Martín Orquiz

Silencio maternal: la salud mental que nadie ve
Ser madre no es sinónimo de estar sola, buscar ayuda profesional y apoyarse en la familia es clave
Por Marisol Rodríguez

Avanza sarampión en Chihuahua, ya está en 29 municipios
El estado sigue a la cabeza de contagios en el país y se trata de un repunte global de la enfermedad que tiene a México en riesgo, indica el secretario de Salud, David Kershenobich
Por Redacción

Chihuahua sobrepasa los 500 contagios de sarampión
Según la Secretaría de Salud estatal, Ciudad Juárez llegó a los 11 casos confirmados
Por José Estrada