El economista Miguel Ángel Calderón, advierte que a causa de la inflación que se ha generado en Estados Unidos, se están afectando las tasas de interés, tanto así que el ciudadano norteamericano paga mucho más por los bienes adquiridos a causa del fenómeno.
“El Gobierno está llamando a los consumidores con la finalidad de que inviertan más en bonos, para proteger su valor. Sin embargo, cualquier gente que cuenta con créditos, ya sea de casa habitación, autos, etcétera, se ve en la necesidad, dada la tasa de interés a pagar más por los créditos, porque tienen tasas de interés movible”, indicó.
“Esta cuestión hace que por lógica la inflación vaya hacia adelante. No han logrado detenerla; la gente no ha sido suficientemente convocada con estas tasas de interés porque temen en endeudarse más que lo contrario”, explicó Calderón.
Y agregó que “es una situación bastante compleja que se presenta en Estados Unidos y que por lógica nos transmite a México también y hace que este tipo de cambio esté devaluado”.
“En casas de cambio se hace hasta en 16.20 por dólar, haciendo que la gente se deshaga de ellos”, indicó.
Calderón expresó su preocupación por el tema de las remesas al manifestar que “a causa de esto se le pide a su familiar que les envíen más dinero porque no les alcanza. El dato que tengo por parte del Inegi es que aproximadamente cada paisano envía 335 dólares por mes a sus familias, sobre todo en Oaxaca, Aguascalientes, Guerrero Michoacán. Al momento que el dólar se deprecia hasta en un 20 por ciento, el familiar debe de trabajar más horas, o días feriados que se pagan al doble para poder ‘taponear’ el faltante; es decir, si antes por dólar le daban 20 pesos, ahora son 16”.
El especialista comprueba la diferencia en una suma. “Si multiplicamos 335 por 20 dólares, en lo que antes estaba el peso, nos da como resultado 6 mil 700; ahora tomándolo a 16.20, son 5 mil 427; hay un déficit de mil 273 pesos, que impacta directamente al familiar que los recibe”, detalló.
El superpeso beneficia a los habitantes de la frontera
El especialista disipó las dudas respecto a qué nivel el mexicano es beneficiado por el súper peso.
“Beneficia solamente a los habitantes que están pegados a la frontera, con menos pesos compran un dólar, se van a El Paso y con menos dólares se adquieren más productos. Con este fenómeno las maquiladoras encuentran un problema muy importante. A sus empleados se les paga en pesos, pero tienen como referente el dólar, por consecuencia se dan cuenta que están invirtiendo más dólares en México que antes. Esta situación pone a las maquiladoras en un escenario muy complicado porque 4 pesos por dólar, no deja de preocupar, son 20% de incremento del tipo de cambio”, dijo.
Sobre el futuro de las maquiladoras y el llamado nearshoring, dijo que aún es muy pronto saber si se verán afectados en un futuro, ya que se instalarán en su totalidad para finales de 2024 o hasta el 2025.
Señaló que aún es incierto el futuro respecto a la fluctuación de dólar frente al peso, e indicó que los pronósticos de la Reserva Federal, Banco de México e Inegi, podrían frenarse hasta el 2024 o hasta el 2025.
Finalizó dando un pronóstico reservado, ya que primero se debe saber si el Banco de México, en agosto, hace algún tipo de cambio en su tasa de interés, de ahí si se requiere se elaborarán nuevas cifras.


Cada día, más caro comprar mandado en Juárez; pega guerra arancelaria al supermercado
Reporta Inegi inflación aquí por encima de la media nacional; lo que más sube de precio son los alimentos
Por Carlos Omar Barranco

¿Cómo sienten los juarenses la situación económica actual?
El 80 por ciento de los trabajadores juarenses cobran hasta dos salarios mínimos, mientras que el 2.1 por ciento percibe siete salarios mínimos
Por Francisco Luján

Chihuahua ofrece condiciones únicas para que los proyectos productivos prosperen: Maru
Ante 35 representantes de organismos internacionales, cámaras de comercio y diplomáticos, la gobernadora afirmó que “Las inversiones que llegan a Chihuahua están destinadas a florecer
Por Redacción

Reforma Congreso estatal Ley de Turismo; promueve sostenibilidad, derechos humanos y economía local
Involucran en promoción a prestadores de servicios, artesanos y a las comunidades originarias
Por Alejandro Salmón Aguilera