En el último año, la maquiladora dejó a Ciudad Juárez una derrama superior a los 87 mil 819 millones de pesos lo que significa una cantidad mayor al presupuesto anual del gobierno estatal establecido en 72 mil 216.6 millones para 2019, según indican cifras oficiales.
Especialistas indicaron que esta derrama representa el motor económico de Juárez, pues seguramente es el mayor flujo de efectivo de la ciudad.
Alejandro Sandoval Murillo, director y economista del despacho fiscal SóloNegocios, explicó que entre 40 y 45 por ciento del empleo de la ciudad proviene de la industria maquiladora, así que la derrama que genera es la que mueve al resto de los sectores.
“La economía local ha estado con un cierto grado de solidez, que a pesar de un entorno sin desarrollo económico, a pesar de ciertas carencias y pobreza, sí tiene mucho flujo comercial, que se soporta en gran parte en esta derrama de la maquiladora”, dijo.
La derrama maquiladora del 2018 –que incluye salarios, pagos de seguridad social, materias primas y empaques comprados aquí, así como servicios que van desde fletes hasta los aduanales– equivale a 4 mil 600 millones de dólares a un tipo de cambio de 19 pesos según la cotización del Banco de México del viernes pasado, pero ha venido creciendo a un ritmo cada vez menor, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Durante el 2017, el gasto de esta industria en Juárez aumentó un 17.8 por ciento al pasar de 73 mil 577 millones de pesos a 86 mil 669.8 millones de pesos. Sin embargo, durante el 2018 la derrama de la maquiladora en la ciudad creció apenas 1.3 por ciento al alcanzar los 87 mil 819 millones de pesos.

Sandoval Murillo explicó que la incertidumbre de la negociación del Tratado de Libre Comercio provocó que las maquiladoras frenaran su crecimiento.
Las transnacionales gastan la mayor parte de ese dinero en mano de obra con un 50.3 por ciento. Entre salarios y pagos de seguridad social, la maquiladora dejó a Juárez 44 mil 199.8 millones de pesos el 2018.
El gasto de la industria en su personal creció un 6.31 por ciento, pues en el 2017 había dejado 41 mil 575.4 millones de pesos, indican los datos del Inegi.
El segundo rubro en importancia es el de los insumos directos. Durante el 2018 la industria cerró el año con un gasto de 13 mil 572.8 millones de pesos gastados en insumos directos locales –aquellos componentes que forman parte del producto terminado– y que fueron comprados en Juárez.
Aunque la venta de insumos directos es la histórica gran oportunidad de la ciudad, la cifra va a la baja. En el 2017 las empresas ubicadas en Juárez compraron aquí insumos por un valor de 14 mil 278.7 millones de pesos. Ello significa que durante el 2018 se presentó una caída de 5 por ciento, de acuerdo con las cifras oficiales.
El tercer renglón en importancia es el de la subcontratación de personal, en donde el gasto ascendió a 3 mil 828.9 millones de pesos en el 2018, seguido de el alquiler de naves, en donde las empresas extranjeras gastaron 3 mil 027.7 millones de pesos.
El siguiente gasto fue el de fletes, en donde la derrama fue de 2 mil 454.7 millones de pesos, en servicios profesionales y aduanales fueron mil 698.8 millones, en insumos indirectos se gastaron 921.3 millones de pesos y en remanufacturas se aplicaron 82.1 millones de pesos. Los gastos clasificados como “Otros” ascendieron a 18 mil 032 millones de pesos durante todo el 2018.


Productos que se fabrican en Juárez con aluminio o acero mexicanos, pagan arancel
Estados Unidos modificó pedimentos obligando a importadores a aclarar si sus productos tienen partes hechas en México
Por Carlos Omar Barranco

Mano de obra cara y aranceles pegan a proveedores locales de la maquiladora
Pronostica Asociación de Importadores y Exportadores año crítico para el empleo, en especial para Pymes y Minipymes
Por Carlos Omar Barranco

Alerta fuga de inversiones por aranceles de Trump
Confirma Anier que ya hay empresas migrando a países de Centroamérica y algunas armadoras retornando a Estados Unidos
Por Carlos Omar Barranco

Encabeza Juárez pérdida de empleo en franja fronteriza
De 130 mil empleos perdidos desde que Trump amenazó con aranceles, más de 50 mil estaban aquí
Por Carlos Omar Barranco