LLos principales motores de la economía mexicana cerraron con fuerza el año pasado. La inversión física y el consumo privado repuntaron a pesar de las perspectivas de un menor crecimiento y alta inflación.
La inversión fija bruta en diciembre de 2022 registró un crecimiento mensual de 2.7%, la tasa más alta desde julio de 2021, revelan los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con este resultado, la inversión física logra mantenerse 0.6% por arriba del nivel alcanzado en enero de 2020 previo a la crisis sanitaria, pero sigue estando 9.9% por debajo a su máximo alcanzado en julio de 2018 con base en cifras ajustadas por estacionalidad.
El crecimiento mensual al cierre del año pasado se debió al dinamismo en sus dos principales componentes, adquisición de maquinaria y equipo, así como construcción.
La inversión en construcción registró un crecimiento mensual de 2.0% en el último mes de 2022, con lo que ligó tres meses al alza. Mientras la residencial observó un alza moderada de 0.1%, la no residencial creció de 2.2%.
Cabe destacar que la construcción es el segmento más rezagado de la inversión física, al ubicarse todavía 4.8% por debajo del nivel alcanzado previo a la pandemia.
Por su parte, la inversión en maquinaria y equipo reportó un avance mensual de 3.1% en diciembre pasado. A su interior la compra de material de origen nacional repuntó 7.3%, en tanto que el importado aumentó 2.2%.
Mercado interno
Por su parte, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior reportó un crecimiento mensual de 1.0% durante el último mes de 2022, con lo que logró recuperarse del retroceso de 0.7% reportado un mes antes.
Con este resultado se mantiene 3.6% por arriba del nivel registrado en enero de 2020 previo a la pandemia.
El consumo de bienes y servicios nacionales registraron un avance mensual de 1.2% en diciembre pasado. A su interior, el consumo de bienes aumentó 0.9%, mientras que la demanda de servicios repuntó de 2.2%.
Por su parte, el consumo de bienes importados reportó un incremento mensual de 0.6%, luego de dos meses a la baja. Pese a lo anterior, se mantiene 16.7% por arriba del nivel alcanzado en enero de 2020.


Se movieron por Juárez 150 billones de dólares en un año: Desarrollo Económico del Municipio
Junto a El Paso, Texas y Las Cruces, Nuevo México, la ciudad forma el HUB de manufactura más grande América del Norte, indica la titular de esa dependencia, Tania Maldonado
Por Carlos Omar Barranco

Bajó la confianza del consumidor en enero
El Inegi midió la confianza de los consumidores acerca de la situación actual del país y de la suya propia de cada entrevistado
Por Alejandro Salmón Aguilera

Afirma presidente de Asociación de Transportistas de Ciudad Juárez que los aranceles “nunca van a pasar”
Replicó que los estragos en la economía serían de tal consideración, que las economías de México y Estados Unidos no soportarían con la imposición de este tipo de impuestos
Por José Estrada

Desacelera la economía de Chihuahua
No obstante, la entidad ocupa el séptimo lugar nacional y su PIB es equivalente al de un país como Eslovenia
Por Alejandro Salmón Aguilera