Durante la sesión de esta mañana del foro de Economía Circular, organizado por el Colegio de Chihuahua (Colech) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la doctora Esmeralda Cervantes Rendón, investigadora del Colech, expuso la relevancia de socializar de manera adecuada los proyectos ambientales para que tengan un mayor éxito.
Cervantes destacó como caso de éxito la instalación de una planta de desalinización solar dentro de una casa en el poblado de Samalayuca. Mencionó que, en primer lugar, es necesario que los investigadores no solo detecten la problemática ambiental, sino también la cultura que tienen las comunidades con sus recursos naturales.

Acerca de Samalayuca, mencionó que hay zonas en las que las familias no pueden utilizar el agua que extraen los pozos, debido a los altos niveles de salinidad que presenta el líquido.
Por lo anterior, fue que se decidió la instalación de una planta desalinizadora solar con el objetivo de que la familia pudiera acceder a agua de calidad y pudiera utilizarla para labores diarias (excepto el consumo).
Destacó que en Samalayuca hay una “cultura del agua” muy arraigada con el cuidado del agua, ejemplo de ello, fueron las defensas que los pobladores hicieron, como en el caso de la probable instalación de la mina, la planta termoeléctrica, el cementerio nuclear, entre otras situaciones. Es decir, los pobladores entran en acción cuando ven en perjuicio el acceso a su agua, que utilizan mayormente para uso agrícola y ganadero.
Conforme avanzó el estudio, que se realizó durante dos años, se indicó que los usuarios de la planta desalinizadora comenzaron a tomar mayor conciencia sobre los beneficios que estaba teniendo la utilización de esta tecnología.
Explica que, gracias a la planta, la familia no solo pudo acceder a una mejor calidad del agua, sino que comenzaron a tener más conciencia del uso del agua y comenzaron a utilizarla para tener otros beneficios, como el riego de plantas que tenían en su patio y que sin la maquinaria no podrían hacerlo.
Incluso, resalta que, en algún punto de la investigación, la familia se alegró debido a que pudieron observar que de su lavadora salía espuma, situación que no se generaba con las altas concentraciones de sal en el agua que utilizaban.
En sus conclusiones, resaltó cuatro puntos socioculturales necesarios para implementar estrategias ambientales dentro de una comunidad: considerar las necesidades de los usuarios, conocer la cultura, que los habitantes tengan la disposición de participar y dar un seguimiento adecuado.


Falta de agua en Chihuahua se debe a malos manejos del Gobierno estatal de César Duarte: Loera de la Rosa
Calificó como positivo el Plan Nacional Hidrico, propuesto por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum
Por José Estrada

Viaja la gobernadora a CDMX para defender a Chihuahua ante presión por entrega de agua a EU
Se reunirá este martes con la titular de la Segob, Rosa Icela Rodríguez, para exponer la imposibilidad de entregar un agua que no existe en las presas de la entidad
Por Alejandro Salmón Aguilera

Buscan enfrentar falta de agua, carencia de infraestructura y problemas de movilidad
Presentan Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano; documento abarcará además rezago social y carencia de comunicación entre Gobierno y ciudadanía
Por José Estrada

Tiene Juárez el sistema de agua tratada más grande de México
La JMAS implementó el mecanismo, que tuvo un costo de 126 millones de pesos y es el más grande del país de su naturaleza
Por Redacción