El Instituto Municipal de las Mujeres (Immuj) llevó a cabo una investigación para conocer la complejidad del acoso a las mujeres en la Zona Centro. El estudio estuvo respaldado, asesorado y validado por el Consejo Consultivo académico.
“Se hicieron grupos focales con mujeres transexuales, mujeres migrantes, mujeres indígenas, y adolescentes y heterosexuales. Cada una arrojó diferentes hallazgos”, dice Sandra Ramírez, coordinadora del Instituto y parte actica del Consejo Consultivo.
Ramírez explica que no solo fue una investigación mixta, sino que abarcó a diferentes tipos de mujeres; por ejemplo, se incluyó esos grupos de mujeres a los que históricamente no se les pregunta, como mujeres transexuales, donde hay violencias muy recrudecidas.
“Son mujeres a quienes se les acusa de renunciar al privilegio de ser hombres para decidir hacer adecuaciones a su cuerpo y convertirse en un cuerpo que se considera inferior o subordinado. Esta violencia simbólica que hay para las mujeres transexuales esconde el no perdón”.
Detecta Immuj 11 tipos de hostigamiento
Verónica Corchado, directora del instituto, comenta que la muestra de investigación incluyó 325 encuestas y grupos focales con estudiantes de secundaria, preparatoria, universidad, grupos de indígenas, transexuales, migrantes, mujeres que trabajan en el Centro y a quienes viven en la zona
La investigación determinó 11 tipos de acoso, como el rose o tocamiento de forma intencional a partes íntimas del cuerpo femenino y que presionen los genitales en el cuerpo de las mujeres de forma intencional.
Otras formas de acoso que se mencionaron en la investigación son que se acercan de forma intimidante con intenciones sexuales, que persigan a las mujeres en la calle y que digan piropos de forma agresiva.
De la investigación nació la campaña social que incluye carteles, mensajes en radio, televisión y en redes sociales, para sensibilizar y concientizar por una parte a las mujeres sobre el acoso del cual son objeto, y sobre todo a los hombres que son quienes ejercen ese tipo de violencia.
La investigación avanzó de tal forma que gracias a los resultados también se logró impulsar cambios estructurales al Reglamento de Justicia Cívica Municipal.
El acoso callejero se sanciona
El Reglamento de Policía y Buen Gobierno del Municipio de Juárez quedó en el pasado. Ahora no solo cambió de nombre por el de Reglamento de Justicia Cívica, sino que la perspectiva de género es transversal en todos sus capítulos.
Para Verónica Corchado, directora del Immuj, lograr las reformas al reglamento en donde por primera vez se nombre y se sancione las violencias ejercidas hacia las mujeres en la calle, se vuelve una política pública local.
“Es un ejemplo, no solo para Juárez y para el estado, sino para el país. Al observar en un reglamento municipal estos comportamientos de violencia se genera una conexión importante como una falta administrativa. Antes ni siquiera éramos nombradas en el reglamento de Policía y Buen Gobierno”, comenta Corchado.
«Queremos que cambie el comportamiento. La falta administrativa no tiene fines recaudatorios, no hay una multa económica. La sanción es hacer trabajo comunitario«, dice Corchado.
Gracias a la investigación, se descubrió que el Reglamento de Policía y Buen Gobierno no incluía sanciones al acoso callejero. Tampoco estaba armonizado con las leyes y los tratados locales e internacionales en materia de protección de los derechos de las mujeres.
Angélica López Muñoz, la investigadora del Immuj se dio a la tarea de revisar el reglamento de Policía y Buen Gobierno.
“Cuando nos dimos cuenta de que estaban trabajando en el nuevo reglamento nos acercan con los jueces de barandilla que lo estaban redactando, para hacer un trabajo de sensibilización y ponerlos en contexto sobre la importancia de que estuvieran los comportamientos considerados como acoso”, cuenta López Muñoz.
Logramos que el nuevo reglamento se redactara con lenguaje incluyente y, por supuesto, se tomara en cuenta el acoso callejero como una sanción administrativa.


Zona pegada al Cuatro Siglos es la que registra más violaciones contra mujeres este 2025
La Red Mesa de Mujeres publicó un mapa de incidencia delictiva que muestra los espacios de la ciudad donde más violaciones, casos de violencia doméstica y homicidios de mujeres ocurrieron y se denunciaron en Ciudad Juárez
Por Francisco Luján

Deben mujeres buscar independencia económica para alejarse de violencia y maltrato: Gobernadora
Dar despensas y apoyos monetarios puede ser bueno, pero no resuelve el problema de fondo, señala Maru Campos
Por Carlos Omar Barranco

Para salir adelante, aprenden mujeres a poner uñas, hacer pasteles y arreglos florales
Entrega Desarrollo Humano y Bien Común certificados de cursos y talleres realizados en centros comunitarios
Por Carlos Omar Barranco

Mujeres y sus hijos ya tienen Casa de Transición para ponerse a salvo de sus violentadores
El alcalde Cruz Pérez Cuéllar entregó las llaves de la Casa a una Asociación que estará a cargo de su manejo
Por Francisco Luján