La doctora Angélica Escárcega Ávila, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN), participará en el Foro Binacional para la Prevención de la rickettsia, donde expondrá el tema ‘Avances y Desafíos en el Estudio de la Rickettsiosis en Zonas Endémicas’, una problemática que impacta a los fronterizos, ya que provoca la muerte cuando no se detecta a tiempo.
Como parte de la estretegia para prevenir la enfermedad, instancias de los Gobiernos municipal y estatal, además de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y del Condado de El Paso, participarán en el evento a realizarse el próximo miércoles 18 de junio en el auditorio de la Dirección General de Protección Civil.
La regidora Fernanda Ávalos Medina, una de las promotoras del foro, dio a conocer en sus redes sociales que Escárcega Ávila es una investigadora y autora de artículos publicados en revistas indexadas-arbitradas internacionales y nacionales.
Además, a través de su tesis doctoral, denominada ‘Técnicas de Diagnóstico de Enfermedades Transmitidas por Garrapatas’, contribuyó a la identificación molecular de rickettsia rickettsii en perros y garrapatas de Ensenada, Baja California, así como a conocer los factores de riesgo asociados a esa bacteria en humanos.
Logró mostrar con su trabajo la existencia de rickettsiosis en esa ciudad, aun cuando no se habían reportado casos en humanos y estableció que la enfermedad tiene una mortalidad del 30 por ciento en pacientes no tratados.
Su investigación, realizada en Mexicali y Ensenada, generó la implementación de un Programa Educativo Preventivo que se mantiene en los diferentes niveles educativos.
Adicionalmente, fue base para la conformación de mesas de trabajo en donde se formalizaron acuerdos que permitieron mitigar el brote de rickettsia en esa entidad durante el 2011.
Mediante su labor se logró la detección de borrelia burgdorferi en garrapatas, perros y humanos, una bacteria causante de la enfermedad de Lyme, cuyos síntomas incluyen fatiga, dolor de cabeza, fiebre, rigidez del cuello y meningitis linfocítica.
Otros temas y participantes en el foro serán Panorama Epidemiológico de la Rickettsia, expuesto por Rogelio Covarrubias Gil Lamadrid, director médico de Salud del Distrito Norte, además de Acciones de Prevención de la Rickettsia en Ciudad Juárez, por parte de César René Díaz Gutiérrez, director de Ecología del Municipio.
También, Rickettsia, Actividades Binacionales para su Prevención, ponencia de Álvaro Medina, del Departamento de Bienestar Animal del Condado de El Paso, así como la exposición de Manuel Brito Hernández, titulada Recuperación de la Rickettsia en la Salud Humana.
La sede del evento se ubica en la avenida Heroico Colegio Militar, en el parque
de El Chamizal, mientras que las exposiciones comenzarán a las 10:00 horas y terminarán a las 14:00 horas. La entrada será gratuita.
La regidora Ávalos Medina, coordinadora de la Comisión de Ecología y Protección Civil del Ayuntamiento, consideró que la rickettsiosis es una problemática importante para la salud pública en la frontera.
El padecimiento, dijo, no distingue fronteras y es necesario que se conozcan las voces de los expertos para que se salven vidas.


Implementa Salud protocolo de búsqueda intencionada de casos de rickettsiosis
Cuando un paciente llegue con malestar general, fiebre y dolor de cabeza se le deberán plantear 5 preguntas, o un familiar deberá responderlas
Por Carlos Omar Barranco

Voy al Chamizal y me aterro porque veo niños descalzos en el pasto: Especialista
Investigadora veterinaria alerta sobre riesgo latente en el parque infestado de garrapatas, trasmisoras de rickettsia, por perros en condición de calle
Por Carlos Omar Barranco

En Juárez-El Paso rickettsiosis alcanza calificación de endemia
Para el resto del país México es una enfermedad emergente; una garrapata pone 6 mil huevecillos, advierten en foro binacional sobre rickettsiosis
Por Carlos Omar Barranco

Abordan tema de rickettsia y sus riesgos en foro binacional
Especialistas discutirán la problemática que genera esta bacteria para la salud humana y los factores que producen su proliferación
Por Redacción