En cada uno de los hogares chihuahuenses, se establecería una tarifa única para el cobro bimestral por concepto del Derecho de Alumbrado Público (DAP).
La discusión sobre el tema ya se encuentra en la Junta de Coordinación Parlamentaria, del Poder Legislativo.
Esto, luego de que en días pasados, regidores de Juárez y Chihuahua contemplaron en sus leyes de ingresos cobros distintos, a través de una tarifa fija.
Dicha opción fue prevista por los Gobiernos locales, empujados por medidas prohibitivas para el cobro del DAP, emitidas por la Suprema Corte de Justicia.
Como se sabe, el ordenamiento frenó a los Municipios para la adjudicación de los recursos obtenidos por el DAP.
Sin embargo, la actualización de cobros generó denuncias en diferentes sectores.
En la capital, la tarifa propuesta, en la mayoría de los casos supera el cobro aplicado en los hogares.
Cuestionan disparidad en cobros de DAP
De entrada, Mario Vázquez Robles, coordinador de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN), cuestionó la disparidad en los montos proyectados en Juárez y Chihuahua.
«Parece que las ciudades están en extremos’», dijo.
Esto, toda vez que la capital propuso un cobro de 120 pesos bimestrales; en tanto que Juárez, de 50 pesos.
El cobro por el Derecho de Alumbrado Público aparece en el recibo de consumo de la Comisión Federal de Electricidad.
La bolsa acumulada se dispersa para que el Estado haga las reparticiones pertinentes a los Municipios, y éstos destinan los recursos para obras públicas.
Juárez podría dar línea en torno al cobro homologado
Con base en la propuesta del Cabildo de Juárez, arguyó Vázquez, podría tomarse una decisión en el espectro estatal.
«Seguramente Morena tendrá algunos aspectos que destacar, mediante a la propuesta que hace el Municipio de Juárez; algo podría rescatarse, hacerse», comentó.
Por otro lado, Vázquez defendió la posibilidad de emitir un planteamiento estatal unificado, con el fin de no contravenir en lo dispuesto por la Suprema Corte de Justicia.
Tenemos que revisar, para sacar la mejor decisión, obviamente bajo dos consideraciones esenciales; evitar a los ciudadanos el sobrecargo por un inminente aumento, reiteró el diputado.
Asumió que la definición en manos del Legislativo, tiene que atender, desde luego, a que los municipios tengan la capacidad de entregar este servicio público a los ciudadanos, con calidad y con oportunidad.
El panista insistió que el tema es digno de un análisis profundo, «de ahí que se haya pedido a todos los alcaldes que revisen los mecanismos de cobro y que los contrasten con lo que ha determinado la Corte».
En puerta análisis a las leyes de ingresos de municipios
Esta semana, los integrantes de la Junta de Coordinación Política tendrán que analizar las leyes de ingresos de los Municipios.
Los informes fueron recibidos por el Legislativo el pasado 30 de noviembre.
Entre los temas generales están propuestas de endeudamiento bancario, actualización de tasas del predial, gestiones para obras, entre otros.


Crisis de desabasto de materias primas obliga a aumentar tarifas, argumenta JMAS
Cobre, aluminio, combustibles y plástico moldeado tuvieron aumentos de hasta 19 por ciento además de que el salario mínimo pasó de 312 a 375 pesos en la frontera
Por Carlos Omar Barranco

¿Sabes cuánto tendrás que pagar por el agua en 2025?
Publican tabla tarifaria para usuarios de servicio doméstico, comercial e industrial; incluyen costos de recibir agua en pipas, entre otros servicios
Por Carlos Omar Barranco

La JMAS Chihuahua tampoco incrementará sus tarifas de agua
El titular del organismo, Alan Falomir, descartó esa medida y anunció un programa de regularización de morosos para aumentar la recaudación
Por Alejandro Salmón Aguilera

Interpone PAN amparo para incluir a Chihuahua en tarifa preferencial de CFE
De ser favorable, al estado le tocarían hasta 888 millones de pesos de subsidio en energía eléctrica para disminuir el impacto de altos consumos por altas temperaturas
Por Ana Juárez/ Norte de Chihuahua