En los próximos 28 meses, en Ciudad Juárez se aplicarán 5 mil pruebas a personas para detectar posible presencia de fentanilo y xilacina en el organismo, informó Julián Rojas, coordinador de la Iniciativa de Reducción de Daños de Programa Compañeros.
Mencionó que la iniciativa ya empezó en sus primeras fases y en unos días comenzará el trabajo de campo por parte de la organización de la sociedad civil.
Dijo que el estudio incluirá la aplicación de tiras reactivas a posibles consumidores de drogas.
Además del fentanilo, la tira detectará presencia de xilacina, un compuesto que generalmente se combina con el opioide sintético y al cual se le llama también “droga zombie”.
Rojas explicó que dicho proyecto es patrocinado por la Embajada de Estados Unidos en México.
Agregó que están definiendo la estrategia, donde un comité de expertos tiene que elaborar el protocolo para movilizar las muestras tomadas en campo, hacia la sede de recolección.
Mencionó que no se ha definido aún si las muestras referidas se van a analizar en la oficina o también en campo.
Al momento, Programa Compañeros atiende grupos de usuarios de sustancias ya identificados, pero para efectos del estudio referido, no se descarta llegar a otras poblaciones.
Una de las posibilidades que se analizan, es contactar a jóvenes que acuden a fiestas rave o a personas de la comunidad LGTB+, entre otras.
Regularmente, atienden a poblaciones que utilizan heroína o inyectables y en esta ocasión se abre para cualquier otra sustancia.
El coordinador de la Iniciativa de Reducción de Daños anotó que adquirirán un espectrómetro, con el cual se podrán analizar todas las sustancias, siempre y cuando estén en un estado sólido.
Precisó que el aparato tiene la característica de analizar las sustancias a través de una luz infrarroja, capaz de detectar hasta 200 componentes en una sola muestra, tales como cocaína, heroína, MDMA, éxtasis, entre otras.
Rojas explicó que el proyecto se trabajará en tres ciudades de la frontera entre México y Estados Unidos: Tijuana, Mexicali y Ciudad Juárez.
El objetivo principal es analizar sustancias adictivas, para tener información de lo que está ocurriendo en cuanto a consumos en estas ciudades fronterizas.
Por otra parte, señaló que el riesgo de una mayor presencia de fentanilo en las calles de Juárez, siempre es latente, así como ha sucedido con otras sustancias, cuando Estados Unidos endurece sus políticas de control de tráfico.
Sostuvo que con el endurecimiento se ha impedido que ingrese a Estados Unidos todo lo que tenían dispuestos los grupos del crimen, de tal manera que mucha de esa droga se ha quedado para venta y consumo local.
Aquí, reconoció que muchos de los nuevos usuarios, desconocen el efecto potente que tiene el fentanilo o la xilacina, por lo que hay un mayor riesgo, cuando hay desconocimiento de lo que puede suceder.
Compañeros hace historia: los ciudadanos toman la iniciativa ante el avance del fentanilo
Por primera vez, una organización civil de Juárez aplica 4 mil 500 pruebas rápidas en campo para detectar opioides sintéticos y prevenir sobredosis; un esfuerzo que ninguna institución había emprendido antes
Por Teófilo Alvarado
Por nocivo, buscan dejar fuera al “fenta” de preparatorias y universidades
Arma SSPE estrategia para detectar el uso o distribución de esta droga en los espacios educativos y actuar en consecuencia
Por Redacción
Concentra Juárez internamientos por consumo de fentanilo
Lanza secretaría de Salud a través de Ceadic, campaña “Fenta NO, porque tu vida vale más”
Por Carlos Omar Barranco
Cinco millones de dosis de muerte: fentanilo asegurado en Chihuahua
En cuatro años, los decomisos de la droga letal alcanzan un valor de 500 millones de pesos en el mercado negro
Por Alejandro Salmón Aguilera