La diputada panista, Daniela Álvarez, exhortó a la Auditoría Superior de la Federación seguimiento a denuncias por corrupción en el programa “La Escuela es Nuestra”.
Luego de denuncias ciudadanas que señalan abuso que han sufrido de parte de los “facilitadores” de la iniciativa federal.
La legisladora dijo que organizaciones de padres de familia han manifestado irregularidades en la ejecución del programa; “son utilizados y engañados por las autoridades, sin que hasta el momento sean escuchados”, sostuvo.
Expuso que los llamados “facilitadores” o “Servidores de la Nación” imponen condiciones para el ejercicio de recursos.
“Derivado de que el programa permite que la comunidad participe en la mejora de la infraestructura educativa, hay señalamientos de que quienes trabajan para ello, se les paga el mínimo, los facilitadores reportan pagos de sueldos triplicados, quedándose con gran parte del recurso”, acusó.
Además, los obligan a contratar empresas o personas que ellos mismos imponen, quienes se han quedado con el presupuesto asignado, aseguró.
Álvarez Hernández solicitó que las autoridades actúen en favor de los ciudadanos y no sean cómplices ante los señalamientos que han denunciado.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) hizo observaciones sobre la mejora de los planteles durante 2020; el segundo año de operación del programa la Escuela es Nuestra.
El programa tiene observaciones por más de 573 millones de pesos que no han sido aclarados de la Cuenta Pública 2020.
En marzo la Secretaría de Educación Pública decidió desaparecer las Escuelas de Tiempo Completo; destinó sus recursos al programa La Escuela es Nuestra para mejorar la infraestructura de los planteles educativos.
 
                La reforma a la Ley de Aguas busca acabar con el mercado negro de concesiones: Conagua
Desmiente el director de la dependencia que se contemple el cierre de distritos de riego, pero advierte que se agravarán las sanciones
Por Alejandro Salmón Aguilera
 
                ¡Cuidado! Reforma de ley podría abrir la puerta a 97 extorsionadores sentenciados en Chihuahua
Advierte diputada Lilia Aguilar que la nueva ley antiextorsión reduciría las penalidades, de 8 a 6 años de cárcel, lo que podría facilitar la liberación de cientos de delincuentes
Por Alejandro Salmón Aguilera
 
                Siete veces siete: Chihuahua, la violencia que no cede
Por segundo día consecutivo, la entidad encabezó el conteo nacional de homicidios dolosos; en lo que va de octubre, ha ocupado el primer lugar en siete ocasiones
Por Alejandro Salmón Aguilera
 
                Así trabajan quienes deben procurar justicia: sin descanso, con cientos de carpetas y poca confianza
Cada agente del Ministerio Público en Chihuahua atiende más de 150 delitos al año, mientras la confianza ciudadana en la Fiscalía estatal se mantiene por debajo del promedio nacional, según el INEGI
Por Alejandro Salmón Aguilera
 
              