El rebrote de sarampión en el país tiene su principal foco de infección en tres municipios del noroeste de Chihuahua, donde se han concentrado 9 de cada 10 de los nuevos casos registrados por las autoridades de salud en lo que va del presente año.
La entidad enfrenta una situación sanitaria de alarma en el 2025, al concentrar 403 de los 421 casos confirmados a nivel nacional, lo que representa más del 95 por ciento de los contagios en el país.
De ese total, los municipios de Cuauhtémoc, Namiquipa, Riva Palacio y Buenaventura, colindantes entre sí, ubicados en el noroeste de la entidad, concentran casi la totalidad de los nuevos casos, según información del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave).
Esta situación ha encendido las alertas de las autoridades sanitarias, quienes han intensificado las campañas de vacunación y establecido cercos epidemiológicos en las zonas más afectadas, particularmente en los municipios afectados.
La mayoría de los casos se han detectado en municipios del centro y occidente del estado, donde persisten rezagos en vacunación y desconfianza hacia las campañas oficiales.
Rezago en vacunación
Según datos de la Secretaría de Salud, el esquema de vacunación contra el sarampión presenta una cobertura de entre 70 y 75 por ciento en Chihuahua, por debajo del umbral del 90 por ciento recomendado por organismos internacionales para garantizar la inmunidad colectiva.
Ante la magnitud del brote, las autoridades han reforzado operativos de vacunación y vigilancia epidemiológica, al tiempo que llaman a padres de familia a completar los esquemas pendientes, particularmente en la población infantil.
El riesgo, advierten, no solo es local, sino nacional, debido a la posibilidad de que el virus se propague hacia otras entidades del país.
Norte Digital buscó a las autoridades de salud del estado para que informaran sobre las acciones que hayan aplicado para contener la expansión de esa enfermedad y las causas por las que se concentra en una zona en específico, pero no se obtuvo respuesta.
Adultos, los más afectados
El informe epidemiológico de la Conave revela que el grupo de edad más afectado es el de los adultos de entre 25 y 44 años, rango en el que se presentaron 145 casos confirmados, que representan el 34.4 por ciento del total.
El segundo segmento de edad con mayor índice de infección fue el de los menores de entre 5 y 9 años, con 57 casos, que representan el 57 por ciento.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sarampión puede atacar a personas de cualquier edad, aunque es más común entre los niños.
El sarampión afecta principalmente a niños menores de 5 años, especialmente a aquellos que no han sido vacunados o que no han completado su esquema de inmunización.
Por lo regular, se considera a la población de lactantes menores de un año que no hayan sido vacunados, y niños de 1 a 4 años que no han recibido una segunda dosis de vacunación entre la más propensa a contraer esa enfermedad.
También suele afectar, aunque con menor frecuencia, a adolescentes y adultos jóvenes que no hayan sido vacunados durante la infancia o si perdieron la inmunidad con el tiempo.
En cuanto a los adultos, se considera que afecta principalmente a los no vacunados.
En resumen, el grupo más vulnerable son los niños pequeños sin esquema de vacunación completa, pero los brotes también pueden extenderse a adultos jóvenes en contextos de baja cobertura inmunológica.
Rezago coincide con brotes de enfermedades contagiosas
La diputada Jael Argüelles Díaz (Morena), secretaria de la Comisión de Salud del Congreso del Estado, advirtió que el rezago en la aplicación de vacunas infantiles está directamente relacionado con los brotes recientes de enfermedades como el sarampión y la tosferina en la entidad.
“Lo positivo es que se están realizando semanas de vacunación, pero esas acciones ya son una respuesta tardía. Lo ideal es anticiparse”, declaró la legisladora, al subrayar que tanto el sarampión como la tosferina son enfermedades altamente contagiosas.
“Un solo caso de sarampión puede contagiar de 16 a 18 personas; en el caso de la tosferina, de 15 a 17. Es decir, basta un contagio para que todo un grupo de trabajo o salón escolar esté en riesgo”, advirtió.
Argüelles explicó que, aunque existe una vacuna llamada hexavalente que protege contra varias enfermedades (como difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, poliomielitis y enfermedades causadas por Haemophilus influenzae tipo b), se han detectado deficiencias importantes en la aplicación de la tercera y cuarta dosis.
También señaló atrasos en la primera dosis de la vacuna contra el rotavirus –una de las principales causas de muerte en menores de un año por enfermedades diarreicas–, así como en la primera dosis de la SRP (sarampión, rubéola y parotiditis).
“Los rezagos que tenemos en vacunación no tan casualmente coinciden con los brotes que estamos viendo”, alertó la legisladora, quien también destacó que la vacunación y la adecuada comunicación del riesgo son las herramientas más poderosas que tiene la salud pública para prevenir crisis como la actual.
Arrancó campaña de vacunación el 26 de abril
La Secretaría de Salud de Chihuahua anunció el inicio de la Semana Nacional de Vacunación, la cual se llevará a efecto del 26 de abril al 3 de mayo en todo el país.
La campaña abarcará los 67 municipios, mediante la instalación de módulos de vacunación ubicados en diferentes puntos como centros de salud, hospitales y comercios, según un comunicado oficial.
Las vacunas que se tendrán disponibles para la ciudadanía son:
- Primera infancia: BCG, Hepatitis B, Hexavalente, Rotavirus y Neumococo
- Niñez (1 a 9 años): Refuerzos con SRP (Sarampión, Rubéola y Parotiditis), Neumococo y DPT (Difteria, Tosferina y Tétanos)
- Adolescentes: VPH (Virus del Papiloma Humano), Td (Tétanos y Difteria), SR (Sarampión y Rubéola) y Hepatitis B
- Embarazadas: TDPA (Tétanos, Difteria y Tosferina acelular) a partir de la semana 20 de gestación
- Adultos: Refuerzos con Td, SR y Hepatitis B, según factores de riesgo
- Adultos mayores: Vacuna antineumocócica
- Personal de salud: Refuerzos de SR y Hepatitis B
En los diferentes municipios se desarrollan diversas actividades para invitar a la población a aprovechar y completar los esquemas de vacunación, por lo que se exhorta a acudir con la Cartilla Nacional de Salud.
El Gobierno del Estado informó que se cuenta con un abasto suficiente de vacunas para atender a toda la población de forma gratuita, incluyendo la vacuna contra la influenza estacionaria en sus últimos días de aplicación.


¡Alerta! Si tiene fiebre y erupciones cutáneas, debe buscar atención médica inmediata
Funcionarios del sector salud dieron a conocer que se trata de síntomas de sarampión, una enfermedad con riesgo de expansión en la ciudad
Por Redacción

Ciudad Juárez llega a los 21 contagios de sarampión
Actualmente, el estado rebasa los mil pacientes y continúa como la entidad con mayor cantidad de casos a nivel nacional
Por José Estrada

Descartados, hasta ahora, casos de sarampión en escuelas
Del 28 de abril al 3 de mayo se solicitó en Educación Básica la cartilla de vacunación para garantizar que todos los alumnos estuvieran inmunizados
Por José Estrada

Sarampión sigue avanzando en el estado; confirman mil 41 casos
El reporte oficial de las autoridades de Salud en Chihuahua indica que 872 pacientes superaron el padecimiento
Por Redacción