¿Que tienen en común un maestro de baile, un sacerdote y un abogado? No mucho, en realidad, pero este sábado 8 de marzo, organizaciones defensoras de mujeres en Ciudad Juárez, integrantes del Movimiento de Mujeres de Ciudad Juárez, usaron como ejemplo tres casos de hombres dedicados a esas actividades que abusaron de mujeres en condición de vulnerabilidad.
Esto, para despertar la conciencia social a que todos los casos se denuncien y que los castigos sean ejemplares.
Las mujeres víctimas de los tres casos expuestos, fueron acompañadas por el Movimiento de Mujeres, en todo el proceso jurídico que fue “largo, difícil y retador, y donde hubo sentencia condenatoria ejemplar”.
El primero fue el de un maestro de baile que, en octubre de 2023, ejerció violencia contra una adolescente en dos sucursales de la academia de baile donde impartía clases, una ubicada en la calle Santiago Blancas y la otra en Plaza Sendero.



El segundo fue el del sacerdote Aristeo Baca, cuya sentencia por violación contra una niña de 5 años, hoy ya adolescente, está en revisión por orden de la Suprema Corte.
El tercero es el de una mujer ama de casa que, en defensa propia, privó de la vida a su pareja, un abogado, y fue injustamente encarcelada y después del acompañamiento legal, obtuvo su libertad.
“Queremos decirles a las mujeres, a las adolescentes, a las niñas de Juárez, que no callen, que denuncien, el agresor se esconde en su silencio”, dijo la activista de la Organización Popular Independiente (OPI) Catalina Castillo, en una rueda de prensa convocada en el Memorial del Campo Algodonero.
“A los agresores –dijo– nunca más que no haya consecuencias en sus acciones y queremos decirle a todas las autoridades, que el agresor se esconde en su impunidad, no más, ni una más, ni una más, ni una más”.
De acuerdo con datos dados a conocer por las activistas, solo en febrero de este año en Juárez ya hay 449 carpetas de investigación por violencia familiar, 53 por violación y 40 por abuso sexual.



Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que en 2021, más del 70 por ciento de las mujeres mayores de 15 años sufrieron algún tipo de violencia a lo largo de su vida.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública –también citado en el posicionamiento a medios– las formas más comunes fueron la violencia psicológica con 51.6 por ciento; la violencia sexual con un 49.7 por ciento; la violencia física con 34.7 por ciento y la violencia económica o patrimonial con 27.4 por ciento.
La misma fuente refiere que el estado de Chihuahua lidera con mil 299.1 casos por cada 100 mil mujeres en llamadas al 911 por el delito de violencia familiar; en 2024 el número real fue de 25 mil 998.


Abren fechas de registro a pensión para mujeres en región Juárez
Delegada del Bienestar afirma que se trata de un acto de justicia para quienes han trabajado toda su vida por sus familias
Por Carlos Omar Barranco

Se reúne gobernadora con activistas y representantes de colectivos de mujeres
Los temas abordados incluyeron los trabajos que realizan desde las diferentes asociaciones, los apoyos que han brindado los Cejum, la iniciativa de indulto “Beatriz”, entre otros
Por Redacción

Muchas mujeres ni siquiera pueden llegar a casa a sentirse tranquilas: Ichmujeres
Una cuarta parte de víctimas de violencia extrema en el estado se atiende en Ciudad Juárez, revela estadística de esa institución
Por Carlos Omar Barranco

Aprueban recursos para refugios de mujeres víctimas de violencia extrema
Por seguridad de las usuarias, no es posible dar conocer ubicación de los lugares donde se les dará protección, dice directora de Ichmujeres
Por Carlos Omar Barranco