Ahora que está en puerta la elección de proyectos del Presupuesto Participativo, hay bastante preocupación entre vecinos que le mueven al ejercicio de democracia directa, por el papel que están tomando los profes organizados.
En el Sindicato de Trabajadores de la Educación (SNTE) son grillos por naturaleza y claro que no se van a quedar al margen de cualquier operación política, trátese de la Sección Octava o de la 42. Todos le entran.
Lo que supo este Don es que ya tienen la instrucción en las escuelas, de apoyar los proyectos inscritos por cada zona.
Van a hacer operación con las comunidades escolares, así que los docentes involucran a los alumnos y de pasadita a los padres de familia.
El tema es que definirán votaciones, aunque haya escuelas que no traigan proyecto específico. Tal escuela debe apoyar tal proyecto, aunque directamente no se trate de su calle o la obra no esté ubicada en su colonia.
Esa es la inquietud que le llegó a Mirone, respecto a una situación que coloca en desventaja a otras propuestas que deben de competir con las que apoyan las comunidades escolares.
Por cierto, este año los proyectos que entran a la competencia son 900 en todo el municipio, con un presupuesto original de 345 millones de pesos. Se supone que luego se adicionaron otros 150 millones, precisamente para destinar a las escuelas, aunque no dejan de competir por la primera bolsa.
Ya antes hubo polémica por el tema de la participación de las escuelas en el Presupuesto Participativo. El Consejo de Participación Ciudadana hasta metió un candado para que únicamente se aceptaran proyectos con incidencia al exterior de los planteles.
Cuando se puso el candado, se consideró que el presupuesto municipal no debía de cubrir lo que le corresponde atender, en materia de infraestructura educativa, tanto al Gobierno del Estado, como al Gobierno Federal.
Sin embargo, después se quitó la restricción y luego se puso como candado el que las escuelas únicamente puedan acceder al 20 por ciento de los montos asignados para cada uno de los polígonos en que se divide la ciudad.
En el 2024, entre los 50 proyectos con más votos, solo 14 fueron proyectos vecinales. Los cinco proyectos más votados fueron obras para planteles de los Colegios de Bachilleres, como aulas, canchas y domos.
En el 2024, 95 mil 625 personas participaron en la votación para elegir entre 335 proyectos.
Difícilmente los proyectos comunitarios de los vecinos, podrán competir contra las escuelas. La elección de este año está programada para realizarse en dos días, el 17 y el 18 de mayo.
………………

Hablando de agandalle en operaciones político-electorales, muy movidos andan los grupos afines a la 4T, promocionando la elección de personas juzgadoras y preparándose para la jornada del 1 de junio.
Quien trae una operación en todo el país, es el diputado federal por Morena y exdirigente nacional de ese partido, Alfonso Ramírez Cuéllar.
Lanzó el antropólogo e historiador una plataforma llamada “Construyendo Justicia”. Se supone que su objetivo oficial es la promoción del voto, no de candidatos específicos, pero duda Mirone que la estructura se quede guardada el día de las elecciones.
“Les estamos informando sobre los puestos que se van a renovar, para que haya total claridad y los ciudadanos tengan la información necesaria para lograr una participación de aproximadamente 25 millones de mexicanos en las elecciones del 1 de junio”, ha declarado el activista, quien dice haber logrado el apoyo de cámaras empresariales, sindicatos de maestros y trabajadores salud.
Se ve que trae recursos porque ha organizado eventos en todas las plazas importantes. También se ve movimiento en la página web especialmente creada para la difusión.
“En Chihuahua se está #ConstruyendoJusticia con la conformación del Circuito Judicial 17. Capacitando a quienes serán promotores y promotoras de la información rumbo al 1 de junio. Con mucha fuerza rumbo a la elección del Poder Judicial”, escribió el 26 de abril, cuando estuvo en la capital del estado.
Anda conformando comités. Lo hizo en Veracruz, en Morelos, en la Ciudad de México, Sinaloa, Sonora, Baja California. Trae actividad en cada circuito judicial que corresponde a cada estado. En todos lados ha tenido buena convocatoria, la cual no se explica sin la movilización de la 4T.
En Juárez anduvo el 27 de abril. En el evento lo acompañaron el diputado local Oscar Avitia, la exdiputada y exsíndica, Esther Mejía, así como el senador Juan Carlos Loera. También hicieron bolita algunas figuras morenistas de la ciudad de Chihuahua, como la exregidora América Mayagoitia.
“La próxima elección de juzgadoras y juzgadores representa un paso fundamental en la lucha por la igualdad y la justicia. Estaremos construyendo los cimientos de la nueva sociedad que la inmensa mayoría de los mexicanos quiere levantar para hacer de nuestro México una patria más libre, justa y solidaria. Gracias por su respaldo, liderazgo y apoyo a nuestro buen amigo Alfonso Ramírez Cuéllar”, escribió Loera sobre el evento.
Ahora sí que los liderazgos morenistas, no dan paso sin huarache.
………………

En la Asamblea Distrital Bravos traen preocupación respecto al tema de seguridad, particularmente por los municipios que corren hacia el Valle de Juárez
No hay que olvidar que la cobertura y la división por parte del Instituto Estatal Electoral, obedece en esta ocasión a los 14 distritos judiciales, y que la Asamblea Distrital con cabecera en Juárez, alcanza también a los municipios de Ahumada, Práxedis G. Guerrero y Guadalupe.
Son zonas calientes en cuanto al control territorial por parte del crimen organizado, por lo que hay cierto temor en quienes tienen a su cargo la organización de la elección extraordinaria del 1 de junio.
Ya se reunieron las autoridades de la Asamblea con los representantes del Gobierno Municipal de Juárez, precisamente para ver el tema de la coordinación con Seguridad Pública, por eso estuvo en la encerrona César Omar Muñoz, el jefe policiaco que ya tiene experiencia en varios procesos electorales.
Existe toda la disponibilidad por el lado municipal, también para el otro tema en el que se está solicitando apoyo, el de llamar a la participación ciudadana, ya que se prevé que la abstención sea muy alta, por apatía o desconocimiento.
Pero como se trata de otros municipios que cubrir y no puede la Policía Municipal de Juárez irse hasta el Valle, seguramente tendrán ahora qué buscar una vinculación con la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y con la Guardia Nacional.
Saben quiénes trabajan en la Asamblea, que hay zonas de Práxedis y Guadalupe en las que se requiere permiso de los malandros para entrar, así que tienen pendiente de resolver esa bronca. Por lo pronto, en las contrataciones de personal para operar la capacitación y la instalación de casillas, ya incluyeron a residentes de aquellas zonas, que saben cómo se mueve el agua y conocen el territorio.
Por cierto, en Práxedis se instalarán 9 casillas y en Guadalupe otras 8. Son pocas, pero debe de garantizarse la seguridad de los votantes y de los funcionarios. Para Ahumada son 14 y para Juárez mil 351.
………………

De nueva cuenta Ciudad Juárez se colocó en el centro de la agenda presidencial. No estuvo aquí Claudia Sheinbuam Pardo, pero sí realizó un enlace satelital hasta esta frontera desde la conferencia mañanera en la Ciudad de México.
Le tocó al director del IMSS, Zoé Robledo, junto al alcalde Cruz Pérez Cuéllar, colocar la primera piedra del primer Centro de Educación y Cuidado Infantil (CECI).
Fue un compromiso de campaña que ya empezó a cumplir la presidenta Sheinbaum.
“Hay una deuda con las mujeres de Ciudad Juárez”, reiteró la mandataria, quien desde el arranque de su Gobierno anunció que su programa especial de atención a hijas e hijos de madres trabajadoras, iniciaría en esta frontera, emblemática de las violencias ejercidas en contra de las mujeres y cuna del modelo maquilador que engendró múltiples problemáticas sociales.
El primer CECI se ubicará en la calle Descubrimientos, del fraccionamiento Las Gladiolas, en el extremo oriente de la ciudad.
Serán cinco CECI administrados directamente por el IMSS, además de dos en conjunto con el Gobierno Municipal y otros cinco operados por las empresas manufactureras en sus propias instalaciones.
Para operar uno de los esquemas, se firmará un convenio entre el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Municipio de Juárez, con el Instituto Mexicano del Seguro Social.
La idea es que hijos e hijas de madres no derechohabientes, también puedan recibir atención en los CECI.
Los otros CECI se construirán en Parajes del Oriente, Senderos de San Isidro, Municipio Libre y Urbivilla del Cedro. El plan presidencial es de 200 en todo el país.
El primer CECI se construye en un terreno de 2 mil 408 metros cuadrados, donado por el Municipio. Se invertirán 46 millones de pesos en una construcción de mil 382 metros cuadrados.
El plazo de conclusión de la obra se fijó para octubre de este año. Ojalá que no paeé como con el Hospital Regional #2, que se rezagó por años.