En el Partido del Trabajo (PT) son campeones en eso de sacar el mayor provecho personal a la hora de andar en la política.
Lo comenta Mirone porque los regidores Hugo Avitia Corral y Hugo Avitia Arellanes, padre e hijo, nomás nunca pidieron licencia de sus cargos como directivos de escuela y siguen cobrando doble.
El asunto es que ni siquiera pidieron un cambio de turno para poder hacer las dos chambas. No. Trabajan en la escuela por la mañana, al mismo tiempo que, se supone, deberían estar atendiendo gestiones en sus oficinas del tercer piso de la Presidencia Municipal.
Por eso es que nunca se les ve en sus cubículos, aparte de las cuestiones de salud que aquejan al patriarca, uno de los fundadores del PT.
El junior asiste únicamente a reuniones de Comisión (no a todas) a las sesiones previas y a las sesiones ordinarias de Cabildo. El padre a veces no puede ni acudir a las sesiones de Cabildo. Pero eso sí, nunca dejan de cobrar en las dos nóminas.
Ambos estuvieron en el centro de la polémica, incluso antes de que participaran juntos en Cabildo. En distintos momentos, integrantes del gremio magisterial acusaron corrupción cuando, siendo director de la Secundaria Técnica 89, Hugo Avitia gestionó la subdirección para su hijo del mismo nombre.
Cuando se hizo la denuncia de tráfico de plazas y nepotismo en contra de los Avitia, también se balconearon casos registrados en otras secundarias.
Uno de ellos fue el ocurrido en la Técnica 33, donde se le otorgó una prefectura a María de la Luz Chávez Estrella, esposa del supervisor Vicente de Jesús Nájera, además de que su hijo Alan Nájera, ingresó como docente a la Secundaria Técnica 97.
Lo mismo en la Secundaria Técnica 55, donde el director Alfonso Perales Aguilera otorgó una prefectura bajo el consentimiento del supervisor Víctor Rivera Pérez, a su hijo Alfonso Josué Perales López, además de tener en esa misma escuela a sus primas Marcela del Carmen Aguilera Sánchez y Miriam del Rocío Aguilera Sánchez.
En aquellos momentos, también se ventiló que el fundador del PT otorgó una Jefatura de Enseñanza, a su otro hijo, Óscar Daniel Avitia Arellanes, quien ahora es flamante diputado local por Morena. Ahí sí desconoce Mirone si mantiene o no su plaza. Seguramente no ha perdido ese privilegio porque se mantiene siempre en la grilla magisterial.
………………

Este martes se vivirá otro capítulo más en el novelón que se ha escrito en torno a la designación de la presidencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).
Debe hoy, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) seleccionar una nueva terna, luego de que en el episodio anterior no consiguió el bloque mayoritario el voto 22 para que Georgina Bujanda se hiciera de la presidencia. En dos ocasiones se quedó la exdiputada panista a un voto de conseguirlo, pero la fracción de Morena se mantuvo sin fractura y no cedió al intento del PAN y sus aliados.
Por eso, ahora se requiere presentar nueva terna de entre los mismos 25 aspirantes, con la posibilidad legal de que un nombre se repita, aunque seguramente eso no va a ocurrir.
No se sabe que ya haya arreglo con Morena para sacar en consenso un perfil de entre los aspirantes mejor evaluados por la propia Jucopo.
Si todavía no hay un acuerdo político, quizá el Grupo Parlamentario de Morena insista en la misma terna que ellos propusieron y que la mayoría no tomó en cuenta. Puede ser esa la salida. Que, de esa terna, el bloque del PRIAN compre alguno de los nombres para la presidencia.
Si van los dos bloques con sus ternas por separado, de nuevo será difícil que se logre la mayoría calificada de los 22 votos, a menos que en el PRIAN hayan trabajado el voto guinda que ya en alguna ocasión se los entregó el diputado Óscar Avitia, el único que no se cuadra en automático a Ariadna Montiel y al coordinador de la bancada, Cuauhtémoc Estrada.
Primero deberá autorizarse la terna con la elegida (o el elegido, si no le dan valor a la deuda histórica con las mujeres que nunca han presidido el organismo) y puede que hoy mismo se pase al Pleno para la votación definitiva.
Si de nuevo no se da el acuerdo para la mayoría calificada, entonces tendría que reponerse todo el proceso, desde la convocatoria, y seguiría al frente el encargado de despacho, Alejandro Carrasco.
………………

Por un pelito no se llegó a los 190 mil votos, pero se dio por cumplida la meta de prácticamente duplicar la participación del año pasado, cuando votaron 95 mil 525 juarenses en el Presupuesto Participativo.
Este 2025, el récord quedó en 179 mil 539 personas que fueron parte del ejercicio de democracia directa para decidir qué obras o proyectos comunitarios quieren en sus colonias o fraccionamientos.
La presencia el domingo de la presidenta del Instituto Estatal Electoral (IEE), Yanko Durán Prieto, validó el instrumento cuya logística quedó al 100 por ciento bajo el Gobierno Municipal, con el apoyo del software y el respaldo técnico del propio IEE.
Después se conocerán los votos que recibió cada propuesta y, lo más importante, hasta dónde en la lista, podrán los proyectos solventarse por el erario municipal
Lo que ayer adelantó el alcalde Cruz Pérez Cuéllar es que las ampliaciones presupuestales se prolongarán por unos cuatro o cinco meses, para incluir la mayor cantidad de proyectos posibles, atendiendo el lugar que ocuparon en la votación.
En ese lapso, se irán agregando obras que se pagarán con recursos ordinarios o extraordinarios que no necesariamente sean los etiquetados originalmente para el Presupuesto Participativo.
“En lugar de rehabilitar algún parque que tenía planeado atender la Dirección de Parques y Jardines, mejor se rehabilitará el parque que se quedó en la rayita en el Presupuesto Participativo”, ejemplificó el alcalde.
De entrada, habrá 518 millones de pesos disponibles, los 368 que marca la norma del Presupuesto Participativo, más 150 millones especialmente destinados a proyectos de planteles escolares.
Posteriormente, para seguir asignando recursos y cubrir las obras que fueron más votadas, se harán dos listados de mayor a menor votación, uno con las escuelas que no alcanzaron y otro de las obras comunitarias.
Y cuando el Gobierno tenga más recursos, los destinará a esas obras, por lo que el cálculo es que a final de cuentas, se supere la cifra de los 640 millones que se están ejerciendo para los proyectos del 2024.
Además, como de los casi 900 proyectos, muchos se quedarán fuera, la opción que señaló el alcalde es que se les ingrese al Presupuesto 2026.
De distintas maneras se le está sacando provecho al ejercicio democrático, con todo y las quejas que se presentaron durante el proceso y la jornada electoral, principalmente las relacionadas con la inducción al voto y el control por parte del magisterio para sacar las obras en las escuelas, por encima de los proyectos vecinales.
………………

Como se preveía, los periodistas estuvieron esperando ayer la llegada de la gobernadora Maru Campos a Palacio, para preguntarle sobre la gira de la presidenta Claudia Sheinbaum, en la cual no participó.
Desde el domingo se deslizó a medios una respuesta respecto a que todo se debió a “un problema logístico”.
De viva voz, así lo confirmó la gobernadora, aunque no agregó algún detalle extra sobre lo que pasó, ese problema que le impidió a ella estar en Guadalupe y Calvo, aunque hasta allá llegó toda su avanzada.
“Fíjate que tuvimos algunos problemas logísticos. No pude verla, pero ella sabe el apoyo que tiene por parte del Gobierno del Estado de Chihuahua, de parte de la gobernadora. Y bueno, le agradecemos que esté tan interesada con lo que respecta a la Sierra Tarahumara, en lo que respecta a los pueblos originarios, en este caso los rarámuris”, dijo Maru.
La mandataria hizo las declaraciones momentos antes de participar en la Mesa de Seguridad que se realiza cada semana, con representantes de las corporaciones de los tres órdenes de Gobierno, además de los jefes militares.
Por cierto, también fue abordada en torno a la carta del alcalde de Guachochi que reclamó que su ciudad se haya descuidado cuando se dieron distintos enfrentamientos, mientras que los elementos del Ejército y la Guardia Nacional se desplazaron a Guadalupe y Calvo para seguir la gira presidencial.
“Se le presta atención a esa carta y por supuesto a las demandas de seguridad que necesita Guachochi. Ahí hemos estado en los últimos días, a través de la Guardia Nacional, a través de la Secretaría de Seguridad Pública, a través de la Fiscalía General del Estado, de la Agencia Estatal de Investigación y, obviamente, de la Sedena, de la Guarnición”, respondió la gobernadora.