Por todos lados hay movimientos de última hora. Ya habíamos adelantado aquí que la jugada de quienes traen la sartén por el mango en todo el proceso de elección de personas juzgadoras para asegurar que pasen ciertos nombres a las boletas electorales, era la de llenar los espacios en juzgados y magistraturas con encargados de despacho o titulares provisionales.
En la legislación secundaria y en la convocatoria (del proceso de carácter estatal) quedó establecido que las personas juzgadoras que se encuentren en funciones al cierre de la misma, serán incorporadas a los listados para participar en la elección extraordinaria 2024-2025, excepto las que manifiesten la declinación de su candidatura.


Hubo ahí ajustes en los últimos días, incluso en las últimas horas. Al interior del Poder Judicial fue ayer la comidilla del día en medio de toda la efervescencia, la incertidumbre y la inconformidad que ha generado el proceso.
Uno de los movimientos fue la llegada ayer de Angélica Mendoza Beltrán, como encargada de la Primera Sala Civil Regional del Distrito Bravos, es decir, en Ciudad Juárez. Sustituyó a Emmanuel Chávez Chávez, quien apenas hace poco había llegado como provisional, impulsado por el titular de la Segunda Sala Regional, Filiberto Terrazas, en cuya sala era secretario.
Lo interesante es que la abogada Mendoza, quien ya laboraba en el Consejo de la Judicatura Estatal, es esposa de Héctor Ortiz Orpinel, el secretario del Ayuntamiento en Juárez.
También está el caso de Rubén Aguilar Gil, uno de los integrantes de la familia dueña del PT, quien ya trabaja en el Tribunal Superior como director de Justicia Alternativa.
El también exdiputado llegó a hacerse cargo de última hora, de la Quinta Sala Penal Central, en donde despachaba Claudia Cony Velarde.
Otra de las jugadas se dio en la Segunda Sala Penal Regional en Juárez. Ahí llegó de encargado Carlos Dávalos Medina, quien inexplicablemente dio un tremendo brinco, porque era secretario proyectista en primera instancia. En la Sala Penal desplazó a José Luis Chacón. Así que por distintos lados hay bastante enojo y quizá más decepción.
Un ajuste más se dio en la Sexta Sala Penal Central (en la ciudad de Chihuahua), donde José Luis Chacón llegó en sustitución de Mario de la Rosa Fierro. Chacón fingía de provisional en la Segunda Sala Penal Regional, también de Juárez.
Ese es uno de los pendientes más del Congreso del Estado. Recibir el listado del Poder Judicial con los nombres de quienes sí van a competir como jueces o magistrados, para entregarlo este viernes al Instituto Estatal Electoral, instancia que incluirá los nombres en las boletas.
………………
Ya se prevé una avalancha de recursos legales ante la jugada que parece traer la mayoría en el Congreso del Estado, para tumbar la lista de magistrados que pasaron todos los filtros y la insaculación del Comité de Evaluación del Poder Legislativo.
Se sabe que lo que no gustó en Palacio, fueron algunos nombres de quienes aspiran a magistrados sin importar lo que pase en el caso de los jueces, pero la jugada no va por rasurar a unos, sino a todos por igual, bueno, nada más de la lista del Legislativo.
Si eso pasa, vendrán seguramente muchos Juicios para la Protección de los Derechos Políticos Electorales ante el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua.
Hay quienes ya se adelantaron, e incluso se fueron directamente hasta la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Así lo hizo Érika Mendoza, la exfuncionaria de la administración corralista que optó por el “Per Saltum” juicio por violación de sus derechos políticos por parte de diputados del Congreso del Estado “y otros”.
La activista y litigante que apareció en el listado final para contender por una magistratura Familiar, denunció en sus redes que presentó ya el recurso en el portal y ante la Sala Superior “por irresponsabilidad de no atender sus obligaciones dentro de la Convocatoria para seleccionar magistrados, así como por discriminación y violencia política ejecutada o tolerada por el Poder Judicial, el Ejecutivo y el IEE”.
Hay distintas estrategias entre quienes están inquietos por lo que está pasando y no saben si finalmente irán sus nombres en el listado que apruebe y mande el Congreso al IEE (aunque lograron pasar todas las etapas, incluyendo la insaculación).
Unos van en su Juicio de Protección de los Derechos Políticos ante al Tribunal Estatal y en contra de las omisiones, tanto de la Junta de Coordinación Política como el Pleno del Congreso, por omitir la aprobación del dictamen que validaba los listados en los plazos establecidos por la convocatoria y la ley secundaria. Ese plazo era el 24 de febrero.
Otros todavía están esperando a ver qué pasa este viernes 28, también plazo fatal para que los listados validados por el Pleno sean enviados al Instituto Estatal Electoral.
Por lo pronto, en la agenda de hoy del Congreso del Estado, está citada la Junta de Coordinación Política para las 9 de la mañana y la Mesa Directiva y la Diputación Permanente para las 10 y media.
Qué van a reponer y qué no, ya se sabrá este día, que será de mucha incertidumbre y espera, ya que el Periodo Extraordinario de Sesiones, para que se reúna el Pleno, únicamente puede ser citado por la Diputación Permanente con un plazo mínimo de 12 horas. O sea que el agarrón será de medianoche.
………………

Donde viene otra buena grilla es en la Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez (APCJ), agrupación que cumplirá 62 años, por lo que es de las de mayor historia y arraigo, aunque no es la única ni necesariamente representa a todo el ejercicio periodístico que se practica en esta ciudad.
Toca renovación de la directiva y este sábado 1 de marzo se aprobará en Asamblea la convocatoria para la elección a realizarse el sábado 6 de abril.
Por lo pronto, ya anunció que va por la reelección Eduardo “Walo” Borunda, luego de sus primeros dos años al frente. Prácticamente está proponiendo el mismo equipo y la misma mesa directiva actual, con algunos ajustes.
Borunda, profesor-investigador en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UACH, es articulista y comentarista de noticias. No vive de la práctica periodística y por lo mismo desde que compitió hace dos años se le señaló como no periodista.
Sin embargo, se ha mantenido activo con colaboraciones para algunos medios (como muchos otros socios de la agrupación que practican el género de opinión). Con varios años como uno de los 85 socios de la APCJ, va por su segundo periodo, único consecutivo que permiten los estatutos.
Héctor Javier Mendoza Zubiate, como vicepresidente; Oscar Martín Vázquez Reyes, secretario; José Guadalupe Ávila Cuc, primer Vocal; Claudia Elena Bañuelos Mendoza, segunda Vocal; Jesús Alfredo Varela García, tercer Vocal, son quienes lo acompañan en la planilla.
No trae todavía propuesta para tesorería; la actual tesorera, Nora Sevilla va como parte de la planilla que le competirá a Borunda.
Además, en la Comisión de Honor y Justicia están Alejandro Arias Flores y Hugo Argumedo Reyes; en la de Admisión Manuel Cuauhtémoc Monreal Rocha, Raymundo Ruiz Morales, y Héctor Ramón Molinar Apodaca. Para la Comisión de Fiscalización la propuesta va con Aurelio Suarez Núñez, Servando Pineda Jaimes, Ana Bertha Paredes y Luis Ramos.
Como hay a quienes no ha gustado la gestión de Borunda, sobre todo porque le atribuyen falta de resultados o de gestiones efectivas para resolver los problemas de la Asociación, ya se está armando otra planilla.
Quien le brincó primero fue Manuel del Castillo, veterano periodista que ya fue presidente y que en la elección pasada fue acusado públicamente de presionar a quienes intentaban armar planilla alterna a la de Borunda, para que declinaran. O sea que apoyó a Borunda, pero ahora ya anda buscando el cambio.
El problema es que, en lugar de cambio, de alguna manera Del Castillo representa más de lo mismo, como parte del grupo que al interior se ha rotado varias veces la presidencia. Manuel siempre ha trabajado en bloque con otros expresidentes como Jesús Meza Vega y Pedro Torres Estrada.
Ahora se está ofertando como un perfil más resolutivo y de gestión efectiva, aunque también tiene al interior varios detractores que acusan malos manejos administrativos, cuando ha estado al frente o en la directiva.
Supo Mirone que podría haber un ajuste en la propuesta y que el propio Manuel podría declinar para apoyar la candidatura de una mujer. Nunca en sus seis décadas, la APCJ ha sido presidida por una mujer. Se ha manejado más como Club de Toby, con hombres tomando las decisiones.
Así que se barajan posibilidades como Gaby Téllez, Nora Sevilla y Verónica Palafox.
En los próximos días, una vez publicada la convocatoria, seguramente se definirá cómo va la planilla, el hecho es que sí habrá competencia, con campañas en la segunda mitad del mes de marzo.
………………

Ya todo está listo en cuanto al Tercer Informe de Resultados que rendirá la gobernadora María Eugenia Campos Galván el sábado 1 de marzo.
Primero será tempranera la entrega protocolaria del documento en la Torre Legislativa. Como andan las cosas en el Congreso, ni modo que corra la mandataria con la cortesía y por lo tanto la tarea será del secretario general, Santiago De la Peña, como representante del Poder Ejecutivo.
El evento político público se realizará a las 11:00 horas en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Chihuahua, donde se espera que todo el panismo nacional arrope a la chihuahuense.
Como se acostumbra, deberá estar ahí toda la clase política del estado, menos algunos representantes de Morena. Ya se verá si asisten o no los alcaldes guindas.
El próximo lunes será la presentación del Tercer Informe de Resultados en Ciudad Juárez y para el miércoles en Hidalgo del Parral.