Muy cautas se han visto la presidenta Claudia Sheinbaum y la gobernadora Maru Campos en el tema de la deuda del agua con Estados Unidos y las presas de Chihuahua.
Por lo que se ve, ninguna quiere cargar factura política alguna por otra crisis como la que se vivió en el estado en 2020, donde el conflicto escaló hasta un desenlace fatal, cuando una persona murió en la zona de La Boquilla por disparos de elementos de la Guardia Nacional.
Por un lado, está encima la presión del presidente Donald Trump que quiere mezclar el tema de la deuda del agua con su juego chantajista de los aranceles, pero también la situación de los productores y usuarios de las presas que sufren, otra vez, la sequía extrema.
Así que el juego de la diplomacia está a todo lo que da. Igual que Sheinbaum dice estar dispuesta a cooperar con Trump, lo mismo señala Maru Campos a la presidenta.
Tampoco entre presidenta y gobernadora se ve que haya presión. Ambas hablan de disposición para hacer lo que se pueda y se tenga qué hacer para cumplir con el Tratado Internacional de Aguas, aunque no se ha fijado medida alguna.
¿Qué se les puede sacar a las presas si están al 15 por ciento de su capacidad? No parece que haya muchas alternativas.
“Se está buscando llegar a un acuerdo, ¿en función de qué? Pues de la cantidad de agua que hay, porque no se puede dar más agua de la que existe”, dijo la propia presidenta sobre el reclamo de Trump.
Para atender el tema, estuvo en la Ciudad de México la gobernadora Maru Campos y ya contará acá cómo le fue en su encuentro con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
“Tenemos que seguir dialogando con los productores y la Federación. Esto no se resuelve en una sola reunión”, adelantó la mandataria en una entrevista radiofónica.
Con todo y Trump encima, será muy complicado que alguien se aviente acá el trompo a la uña y abra cualquier compuerta que tenga agua en Chihuahua. A ver quién y cómo resuelve el entuerto. ¿Qué podría ofrecer concretamente Claudia a Trump y cómo participará Chihuahua en ese paquete? Todavía está por verse.
Quién sabe si todos queden contentos con puro diálogo mareador.
………………
Distintos actores de la 4T le han entrado duro a la tarea de la afiliación y credencialización masiva.
Le llegó a Mirone el reporte de que, en la Presidencia Municipal de Juárez, la joya de la corona morenista, no se quisieron quedar atrás y el equipo armó toda una estructura estatal para ese fin.
Para el grupo político de la Malecón y Francisco Villa se fijó como prioridad dejar constancia de su trabajo en favor del partido, como para hacer notar su peso interno. En ese sentido, casi traen estructura paralela a la de la dirigencia estatal de Morena.
Como aliados o parte del mismo equipo, trae el encargo en la parte centro del estado, Marco Adán Quezada, mientras que Otto Valles hace lo propio desde Parral, para toda la zona sur.
Y desde luego que la mayor operación está en Juárez, donde el alcalde Cruz Pérez Cuéllar echa mano de sus operadores políticos de siempre, como Hugo Vallejo y Arturo Urquidi.
Supo este Don que tan metidos en ese tema están en este momento, que cuando alguien se acerca a preguntar cómo va a estar el movimiento en la elección de personas juzgadoras, les han dicho que ese tema se verá después. Primero está dejar marca en el partido con el tema de las afiliaciones.
O sea que de alguna manera habrá competencia. Seguramente al tema de ver quién afilia más, le entrarán los equipos de la senadora Andrea Chávez y de la secretaria Ariadna Montiel. Los grupos de Bienestar dan posibilidades enormes para esa tarea.
Morena trae una meta de afiliación bastante alta. Quiere llegar en el estado a las 259 mil personas credencializadas y de ese total, al menos 130 mil deberán ser juarenses.
En todo el país, el partido de Luisa María Alcalde y Andy López Beltrán, va por 10 millones de afiliaciones.
Se supone que el padrón actual nacional de morenistas es de 2.5 millones de personas, de las cuales, apenas 55 mil corresponden a Chihuahua.
………………

Quien le abrió las puertas de la Presidencia Municipal a la Secretaría de Bienestar, fue el alcalde Cruz Pérez Cuéllar.
No estuvo en la reunión, pero claro que dio el aval para que la delegada Mayra Chávez se reuniera con una parte de los regidores del Ayuntamiento.
Mayra se encargó de darle difusión al encuentro, en donde apareció al lado de la coordinadora de la fracción morenista en el Ayuntamiento, María Dolores Adame, así como de Jorge Bueno Quiroz, el coordinador administrativo que antes fue regidor del Panal.
Adame hizo las invitaciones a regidores de otros partidos políticos. Ahí estuvieron también el petista Hugo Avitia, así como la morenista Dina Salgado Sotelo.
El resto de los regidores estaban ocupados o simplemente no quisieron hacerle calorcito a Mayra, quien pidió espacio para presentar los programas sociales de Bienestar.
“Cuando hay amor por la gente, se nota. Nos reunimos con regidoras y regidores de Ciudad Juárez para hablar de los programas para el Bienestar y coordinar acciones que sigan fortaleciendo la transformación en nuestra frontera. Porque trabajando en equipo, con corazón y compromiso, vamos construyendo juntos la mejor versión de Ciudad Juárez”, compartió la delegada.
Tampoco Mayra se manda sola. Antes de estar ahí debió tocar base con su jefa Ariadna Montiel.
………………

El Colegio de Bachilleres de Chihuahua se encuentra en medio de un interesante proceso de renovación de direcciones que hasta el momento se ha ido sacando sin sobresaltos, con todo y que, al inicio, algunos intereses morenos quisieron llevar agua para su molino.
Deberán cambiarse las direcciones de los 30 planteles distribuidos en todo el estado, y algunas de las subdirecciones. Para eso hubo convocatoria en la que se anotó el que quiso y reunía los requisitos para la llamada Promoción Vertical.
El Sistema de Bachilleres funciona con un esquema especial descentralizado que no está ni desvinculado de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Gobierno Federal, ni del Gobierno del Estado.
Por eso la convocatoria para los cargos directivos la saca y avala la SEP, aunque luego la operación le toque al Estado, al que también le corresponde cubrir el gasto fuerte de la nómina.
Lo interesante es que tiene los candados para que nadie meta mano al proceso y se garantice que lleguen los mejor avaluados. Justo ayer terminó la etapa de entrevistas que se prolongó por tres semanas. Luego viene el examen escrito para el 3 de mayo.
Después de toda la evaluación se hace una lista de prelación con los puntajes más altos arriba; quien queda en la cúspide tiene hasta posibilidad de elegir a cuál plantel se va y en qué ciudad. Entre más abajo, más se complica para el evaluado, ya que puede ocurrir que le ofrezcan plaza para una ciudad en la que no quiera estar, aunque se trate de un cargo directivo. Cuando alguien declina, para eso está la misma lista de prelación.
El caso es que el proceso termina el 21 de julio con la publicación de la lista porque para el arranque del nuevo ciclo, en agosto de este año, ya debe de haber nuevos directores para despachar por cuatro años en su puesto.