Buen chismerío se armó en el PAN con el “destape” de Sergio Madero por la presidencia del Comité Municipal.
Hubo mucho intercambio en los grupos de WhatsApp y se cruzaron llamadas hasta Chihuahua para ver si efectivamente era lo que parecía. El chistecito de Madero logró remover las aguas en un proceso azul que se está calentando porque hay varios interesados en el cargo.

“Parece que mi publicación del día de ayer de este recuerdo de la campaña del 2001 de mi pariente Gustavo Madero ha generado algunas confusiones, es solo eso, un recuerdo”, escribió en su cuenta de Facebook el abogado panista que ya fue regidor y muchas veces funcionario municipal y estatal.
De cualquier manera, la efervescencia por la renovación es real. Se pudo saber que el Comité Ejecutivo Nacional giró la instrucción para que el estatal saque la convocatoria, prácticamente a la de ya, es decir, el siguiente mes. La elección no deberá pasar de agosto y el plan del PAN estatal es organizarse de manera escalonada, sacando primero los municipios más grandes.
Así que, muy probablemente, en la frontera la elección se dé el primer domingo de agosto. Por lo visto vendrá una de esas convenciones rabiosamente democráticas que en el PAN han hecho historia y que gran parte de la militancia desea que no se pierdan.
Incluso, supo Mirone que la dirigencia estatal mantiene la apuesta por la competencia, precisamente para que el PAN local se sacuda y se active nuevamente. O sea que no le sacan al juego democrático y no se aferrarán a sacar alguna candidatura de unidad.
Ahora que Madero se aventó su guasa, otros panistas recordaron que hay varias figuras con la mano levantada, o que al menos se han señalado como candidateables.
Está el también abogado y exfuncionario que ya fue dirigente partidista, Jorge Espinoza; igualmente había hecho ruido el exsubsecretario de Desarrollo Humano y Bien Común, Sergio Acosta. No podía faltar la representación de los Alfa, un grupo muy activo y vigente en el PAN que, con Gerardo Rivas, le trae ganas a la presidencia panista desde hace rato.
Ahora, lo interesante será ver si el grupo político en el poder mantiene o no la apuesta con el exdiputado Gabriel García Cantú. Se supone que trae el encargo por el momento, pero no hay compromiso de que sea la carta fuerte para agosto. Dependerá también de quiénes lleguen realmente al registro entre todos los que ahora han levantado la mano.
Pero de que habrá tiro, de eso no hay duda.
………………

El festejo por el Día del Maestro se adelantó en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Es de bastante tradición la comilona y la repartidera de muy buenos regalos (por parte del Sindicato), así que este año de nuevo se abarrotó ayer el Centro de Convenciones Cibeles.
Le tocó ayer al Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA), pero también el Instituto de Ciencias Biomédicas, el Instituto de Ingeniería y Tecnología, Arquitectura, Diseño y Arte, tuvieron su programación esta misma semana.
La UACJ cuenta con una planta de 2 mil 368 docentes para atender una matrícula de 38 mil 573 estudiantes, por lo que es la institución de educación superior más grande en el estado, incluso arriba de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Es el primer festejo del Día del Maestro que le toca al rector Daniel Constandse Cortez, quien empezó su gestión en octubre del año pasado.
Ahí estuvo Constandse entre distintas mesas del Cibeles, evento en el que se dejaron ver algunos exrectores, como su antecesor Juan Ignacio Camargo y Wilfrido Campbell Saavedra, quien encabezó la UACJ de 1990 a 1994. Veterano docente que también le entró a la política con el PRI, Willy es ahora un nuevo cuadro de la 4T.
Lo que llamó la atención es que Constandse llegó acompañado de Camargo. Se ve que siguen siendo muy amigos. El rector le da su lugar a su antecesor. Lo comenta Mirone porque recientemente circularon algunas intrigas respecto a que el nuevo rector quería quitárselo de encima.
Por lo visto, no es así. Camargo sigue teniendo el aval para mantener el control en el ICSA; casi casi es ahí el padrino, con el visto bueno de Daniel Constandse.
Muy grilla se vio la mesa en la que se sentó Willy Campbell. No podía faltar ahí Carlos Gutiérrez Casas, otro seguidor de la 4T.
También se dejaron ver algunos maestros y maestras que ahora traen cachucha de candidaturas para personas juzgadoras. Ahí andaban Carlos Alberto Martínez, Patricia Royval Guerrero y Max Frederick Lozano. Seguramente no desaprovecharon la ocasión para pedir el voto para la elección del 1 de junio.
………………
Difícilmente podría llamarse debate al ejercicio que armó el Instituto Estatal Electoral (IEE) con las candidaturas a las magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
Vía remota y con 16 participantes, simplemente no dan los elementos para un formato de debate real, pero estuvo muy bueno el ejercicio para ver qué traen las distintas candidaturas, en cuanto a su formación, sus propuestas y sus habilidades discursivas y argumentativas. Incluso en cuanto a su imagen y su proyección personal.
A final de cuentas, se consigue el objetivo de que el elector pueda tener elementos para decidir a quiénes seleccionará de entre las múltiples opciones para votar por tres mujeres y dos hombres
No hay que olvidar que ese Tribunal que sustituye a la Judicatura, se integrará por cinco magistraturas; se quedarán con los espacios las tres mujeres y los dos hombres con mayor número de votos en el cómputo estatal.
Hay varias cosas por comentar. En primer lugar, hubo ocho candidaturas que le sacaron la vuelta, no pudieron o simplemente no quisieron participar. No atendieron la convocatoria del IEE y no se registraron en la plataforma.
En ese caso están Jorge Rubén Tarango Mancinas, Luisa Fernanda Márquez Picard, Flor Cuevas, Yadira Anette Gramer Quiñonez, Socorro Olivia Porras Armendáriz, Albertina Leyer Carbajal, Jhana Iki Kortright Rodríguez y Rodolfo Salvador Peña.
Según Mirone, entre las mujeres, se vieron mejor plantadas, pertinentes, aventadas, seguras y/o conocedoras, Sahara Gabriela Cárdenas Fernández, Ivonne Coello Muñoz, Ana María Olivas Rascón y Diana Idalín Ruiz Anchondo.
Hubo otra mujer candidata que dio la nota, pero más bien en tono chocante. Hablamos de Nancy Escárcega Valenzuela, quien unas 20 mil veces se autopresentó como la incorruptible, el azote de los políticos corruptos que le declara la guerra a los tramposos, la candidata que vencerá a los fraudulentos y no tendrá misericordia contra los malos juzgadores.
Tiene en su haber (según su currículum entregado al IEE) un “Máster Iberoamericano en Políticas Públicas Anticorrupción por la Universidad de Salamanca”, pero poco ejercicio profesional en la materia, fuera de haber trabajado entre 2020 y 2021 en la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción (asesora) y en la Secretaría de la Función Pública (analista).
Al Poder Judicial ingresó en 2022, a un cargo administrativo, justo después de que su esposo, el diputado y dirigente estatal de Movimiento Ciudadano, Francisco Sánchez, dio su voto en el Congreso para sacar una reforma constitucional que eliminó el concurso de oposición para las magistraturas del Tribunal Superior de Justicia del Estado.
Por el lado de los hombres, mostraron mejor dominio de los temas, su bagaje y experiencia, incluso sus personalidades más centradas, Francisco Javier Acosta, Alfonso Cardona Granados y Salvador Orozco López.
El ejercicio siguió ayer con candidaturas a magistraturas del Tribunal Superior de Justicia en materia Civil. Hoy toca el turno a la materia Familiar y mañana a la Penal.
………………
Por todos lados hay movimiento en torno al proceso electoral extraordinario en curso.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Chihuahua se aventó otra convocatoria interesante para quienes aspiran a ser parte del Poder Judicial del Estado por medio del voto popular.
La invitación de Coparmex, avalada e impulsada también por el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción de Chihuahua, es para registrarse en una plataforma de transparencia 3 de 3.
El 3 de 3 se refiere a la presentación de las declaraciones patrimoniales, de intereses y la fiscal en versión pública. Se trata de que las candidaturas muestren compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas.
Del mundo de candidaturas, apenas 31 han aceptado el reto. Hablamos de una persona candidata a un juzgado de Menores, 4 para jueces y juezas en materia Familiar, 2 en materia Civil, 2 en Laboral y 5 en Penal.
Aparte, va una candidatura a magistratura en materia Civil y 16 de las 24 candidaturas pata el Tribunal de Disciplina Judicial.
La convocatoria también lleva la firma de Transparencia Mexicana, así que tiene toda la formalidad posible. El registro cierra el 23 de mayo y al corte final se sabrá quién le entró y quién le sacó la vuelta a quedar exhibido.
“Su participación voluntaria envía una señal clara de responsabilidad ante la ciudadanía y contribuye a consolidar un Poder Judicial más abierto y confiable”, plasmaron los convocantes.