Luego de la trágica muerte por suicidio en Monterrey del médico residente chihuahuense, Luis Abraham Reyes Vázquez, sigue sobre la mesa el tema del acoso laboral, el maltrato y los abusos por jornadas extenuantes para quienes se forman como médicos especialistas.
Ayer le puso el cascabel al gato la diputada juarense Jael Argüelles, quien sabe de lo que habla, porque es médica egresada de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
También hay que decir que, en el sistema de internado, el que tienen que pasar los estudiantes en su último año (antes de un año más de servicio social), no cantan nada mal las rancheras las instituciones de salud y las universidades que permiten guardias de 36 horas continuas.
Como internos (después de los cinco años de estudio en las aulas), hacen sus prácticas con turnos como de médicos ya graduados, pero nomás les dan 2 mil 200 pesos a la quincena para que sobrevivan.
El caso es que la joven diputada les puso su coscorrón, tanto a la UACJ como a la UACH, a quienes llamó a involucrarse en la creación de políticas claras de apoyo emocional para residentes, además de capacitar a jefes de enseñanza sobre salud mental y derechos laborales.
El exhorto fue parejo, también para la Secretaría de Salud (estatal y federal), el IMSS, el Issste y el Instituto Chihuahuense de Salud Mental, ya que ninguna institución está al margen de la situación de abusos y excesos que se extiende a todo el país.
También es necesario que se habiliten espacios seguros y confidenciales para denunciar abusos, que se promuevan campañas informativas sobre acoso y violencia laboral, que se desarrollen programas específicos de apoyo psicológico y prevención del síndrome de burnout (agotamiento físico y mental por exposición prolongada a ambientes laborales estresantes), además de integrar la salud mental como eje transversal en la formación médica universitaria.
La diputada también hizo un exhorto al Congreso de la Unión para impulsar reformas legales que mejoren las condiciones laborales de los residentes.
Por todos lados aparecen esas condiciones laborales estresantes. Recientemente, residentes del IMSS hicieron aquí una protesta porque no llegaban los apoyos económicos del Gobierno federal para mantenerse, en medio de una crisis de falta de insumos, materiales y equipo para atender a los pacientes.
Ya con anterioridad, la diputada local Rosana Díaz había planteado la necesidad de legislar para mejorar condiciones de residentes e internos, y cuidar su salud física y mental.
A ver si las autoridades señaladas toman de una vez cartas en el asunto y dejan de normalizar el abuso, el acoso y la sobrecarga laboral, situaciones que pueden llevar a más tragedias e impactan también en la atención adecuada a los usuarios de los servicios médicos.
………………

El cómputo de la elección de magistraturas ya se extendió una semana, más de lo que se tenía previsto por parte de las autoridades electorales.
Ha habido muchas complicaciones, pero supo Mirone que un tema de mucho impacto tuvo que ver con el hecho de que los ciudadanos que fungieron como funcionarios de casilla no siguieron las indicaciones al pie de la letra.
Aunque no iban a realizar el conteo de votos como en las elecciones ordinarias, sí tenían el encargo especial de separar las boletas por cada tipo de elección y conforme a su color. Además, tenían que hacerse dos paquetes bien separaditos, uno con el material federal y otro con el estatal.
Pues resulta que, a muchos funcionarios de casilla, la capacitación y el procedimiento les importó tres cacahuates y terminaron en muchos casos revolviendo todo en el mismo paquete electoral.
Esa separación, además del famoso foliado de múltiples boletas, terminó haciendo más tardada la ya de por sí complicada captura de la elección, tomada cuadro por cuadro, boleta por boleta.
De ahí se generó otra complicación que impidió ir cerrando el cómputo de cada paquete electoral. Boletas federales se fueron en los paquetes que llegaron a la Asamblea Distrital del Instituto Estatal Electoral y boletas estatales fueron a parar a las juntas distritales del Instituto Estatal Electoral.
Claro que ese escenario estaba previsto y hasta se tomaron acuerdos y se generaron protocolos para el intercambio de esas boletas, pero el caso es que los procedimientos también impactaron en el trabajo y en los tiempos para poder cerrar el cómputo.
Todos los días hubo flujo en los dos sentidos. Boletas anduvieron de aquí para allá y de allá para acá, agregándose a los paquetes y a los cómputos correspondientes.
Todos los días se firmaron actas para seguir el protocolo, aunque no se sabe de qué dimensión fue el intercambio de boletas, con todo y que ya se cerró el conteo de la elección federal. Falta que ese dato se haga público.
Por cierto, el cómputo (igual que el proceso de votar) pudo haber sido mucho menos complejo si en Chihuahua no se hubiera tomado la decisión política de atorarle a la renovación completa de todo el Tribunal Superior de Justicia del Estado, con sus 305 cargos, correspondientes a los 270 jueces y juezas, 30 magistraturas del Tribunal Superior y 5 del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial.
Chihuahua fue el único estado de todo el país que decidió la renovación al 100 por ciento, y no la mitad, como era opcional y como se realizó también en el Poder Judicial de la Federación en cuanto a jueces y juezas de Distrito, y magistraturas de Circuito.
Fueron todas de un jalón, por eso las cinco boletas en Juárez y las siete boletas de elección estatal en Chihuahua capital, aparte de las 6 boletas federales.
Así que el cómputo de magistraturas podría colgarse hasta el miércoles. Se supone que el cómputo para jueces y juezas no durará tanto, precisamente porque ya todas las boletas estarán bien acomodaditas y debidamente foliadas.
………………


Ayer comentamos aquí las candidaturas a magistraturas federales más votadas en el Distrito Judicial con residencia en Juárez. Nos faltó decir quiénes resultaron ganadoras y ganadores en el Distrito 2, correspondiente a la capital del estado.
Para la materia Civil y de Trabajo, la más votada fue Carla Irasema Carrasco Mendoza, quien obtuvo 60 mil 12 votos para convertirse en magistrada. Con carrera judicial, Carla Irasema viene de ser secretaria en el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo, con residencia en la misma Ciudad de Chihuahua.
Por los hombres, en esa misma materia, el más votado fue Luis Alberto Gómez Caballero, con 89 mil 819 votos. Gómez Caballero trabaja como jefe de Departamento en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
En materia Mixta, por las mujeres la ganadora fue Diana Isela Flores Núñez, con 62 mil 912 votos. Diana Isela tiene carrera judicial y viene de desempeñarse como secretaria particular de Magistrado de Circuito en el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa, también en Chihuahua.
Por los hombres, con 54 mil 539 sufragios, el más votado fue Martín Fernando García Vázquez, quien también tiene carrera en el Poder Judicial de la Federación y su último cargo es el de secretario en el Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo en la ciudad de Chihuahua.
Si nos vamos a las juezas y jueces de Distrito, en materia Laboral y hablando primero de las mujeres, se impuso Fernanda Aguirre Delgado, con 56 mil 361 votos. No tiene carrera judicial y viene de ser la responsable jurídica de las tiendas Alsúper, aunque sí tuvo un corto lapso de trabajo en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje y en el Juzgado Décimo Civil por Audiencias del Tribunal Superior de Justicia del Estado.
En el camino quedaron la magistrada en funciones, Blanca Cointa Lamelas Ruiz (53 mil 056 votos) y la secretaria proyectista de la Tercera Sala Penal Regional del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Ixchel Cano Corral (35 mil 859 votos).
Si hablamos de los hombres en la misma materia, el más votado resultó Mario Carlos García Vargas, quien obtuvo 71 mil 867 votos y es abogado litigante con experiencia en arbitraje y negociación.
Como jueza en materia Mixta, la más votada fue Valeria Durán Moreno, quien obtuvo 64 mil 990 votos. Valeria sí trae carrera judicial y viene de ser secretaria de Tribunal adscrita al Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa.
Por los hombres, la mayor votación fue para Gabriel Galván Morales, con 63 mil 199 sufragios. Gabriel fue secretario en el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa en Chihuahua y también secretario en el Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de Sinaloa.
En materia Penal, en mujeres la ganadora fue Marina Guadalupe Hernández Maldonado, quien obtuvo 61 mil 823 votos. Marina viene de ser defensora pública en el sistema estatal.
En esa elección se quedó en el camino la litigante juarense Yaneth Elena Romo Pérez, quien alcanzó 56 mil 787 sufragios.
En cuanto a los hombres, el más votado fue José Avelino Orozco Córdova, con 41 mil 931 votos. Es juez de Distrito con residencia en Ciudad Juárez desde 2017.
………………

Bien dicen que el miedo no anda en burro y la senadora juarense Andrea Chávez finalmente se tuvo que disciplinar y borró su nombre y su rostro de las ambulancias que antes utilizaba casi como anuncios espectaculares.
En su gira de fin de semana, se fue hasta Temósachic y allá entregó una ambulancia más. Ni siquiera con letras chiquitas se le encontró a la unidad, el nombre o el cargo de la senadora, menos su imagen.
La legisladora juarense todavía arrastra la regañiza de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien, a partir de su caso, movió las aguas en Morena para fijar algunos lineamientos que frenen las campañas anticipadas, el dispendio de recursos y la promoción personalizada.
También hay denuncias en el Instituto Nacional Electoral y en la Fiscalía General de la República por hechos que según el PAN estatal podrían configurar 11 delitos distintos.
Andrea no ha dejado de moverse por todo el estado, aunque sí frenó las mentadas caravanas médicas y le había puesto pausa a la entrega de ambulancias.
El sábado retomó esa actividad, pero ya sin la promoción personalizada tan cuestionada.
“Hoy entregamos una gestión a la que me comprometí hace un par de meses en Temósachic, Chihuahua. Una ambulancia para que, en los momentos de mayor dificultad, nuestra gente pueda llegar a tiempo a atender lo que estimamos más importante: la salud. (…) Y para que no se enojen los pitufos: la ambulancia solo tiene el nombre del heroico y grandioso pueblo de Temósachic”, publicó la senadora en sus redes.
Lo que sigue sin aclarar, es de quién viene la donación.