Un importante avance en la comprensión de la formación planetaria ha sido alcanzado gracias a un estudio internacional, con participación española, publicado en la revista Science.
Por primera vez, se ha observado el proceso de fotoevaporación del gas en un disco protoplanetario de una estrella joven debido a la radiación ultravioleta lejana (FUV) de una estrella masiva cercana, arrojando luz sobre el papel crucial que estas estrellas desempeñan en la creación de sistemas planetarios.
El estudio se centró en el disco protoplanetario d203-506, ubicado en la Nebulosa de Orión, donde se pudo observar cómo la radiación ultravioleta de una estrella masiva en el mismo cúmulo estelar evaporaba el gas del disco, limitando así la formación de gigantes gaseosos. Esta revelación arroja nueva luz sobre el complejo proceso de formación planetaria.
Según Javier Goicoechea, investigador del Instituto de Física Fundamental del CSIC y uno de los autores del estudio, la mayoría de las estrellas y planetas se forman cerca de estrellas masivas, lo que los expone a su radiación ultravioleta. Estas observaciones ofrecen pistas valiosas sobre cómo pudo haberse formado nuestro propio Sistema Solar, que se cree también se originó cerca de una estrella masiva.
El descubrimiento destaca la importancia de entender el impacto de las estrellas masivas en la formación planetaria y proporciona nuevos conocimientos sobre las limitaciones en la creación de planetas gigantes gaseosos.
Este avance representa un paso significativo en nuestra comprensión de la complejidad del proceso de formación de sistemas planetarios y abre nuevas vías de investigación en este campo.


¿Convertir la materia negra del Universo en luz real?
Científicos de la Universidad de Yale van por gran experimento
Por Redacción

El arma láser que cambiaría las reglas del juego en las guerras
Presenta ejército de Reino Unido el poderoso DragonFire que atraviesa el metal y alcanza objetivos a larga distancia
Por Redacción

Explosión de estrella iluminará el cielo
La Estrella de la Corona Boreal, también conocida como T Coronae Borealis está a punto de explotar
Por Redacción

Descubren con el telescopio James Webb agujeros negros supermasivos bebé
Podría acercar a la humanidad a resolver uno de los mayores enigmas de la astronomía
Por Redacción