Reducción en las cosechas, aumento en el peligro de incendios, niveles bajos en las presas y cuerpos hidrológicos del estado, mortalidad de ganado y hasta la pérdida de 140 mil empleos, es el panorama que advierten especialistas meteorológicos acerca del último reporte del Monitor de Sequía, publicado el pasado 15 de febrero, en el que se señala que 66 de los 67 municipios de Chihuahua presentan sequía extrema o excepcional.
La geógrafa María de Lourdes Romo, profesora e investigadora del Colegio de la Frontera Norte en Ciudad Juárez, define la sequía como un lapso prolongado en el que, de manera sostenida, se han presentado bajas precipitaciones y en el que los cuerpos hídricos no pueden cubrir las necesidades de los usuarios.

Es decir, el monitor de sequía no mide la cantidad de lluvias que se han presentado en el estado, sino que señala la disponibilidad de agua existente en comparación con la demanda.
Para realizar estas mediciones se tienen 6 parámetros que van del menos al más grave: sin sequía, anormalmente seco, sequía moderada, sequía severa, sequía extrema y sequía excepcional.
Desde septiembre de 2023, de acuerdo con datos del monitor de sequía, comenzó a reportarse que algunos municipios como Madera, Nuevo Casas Grandes, Chihuahua o Ciudad Juárez ya comenzaban a presentar niveles de sequía extrema.
En pocas palabras, el consumo de su población ya rebasaba por mucho la capacidad de los cuerpos hidrológicos de regenerarse.
Menos de 6 meses después, los datos indican que 37 municipios del estado padecen niveles de “sequia excepcional”, el nivel más alto que se puede registrar, 29 están en la “sequía extrema” y 1 en “sequía severa”
A diferencia de otros fenómenos meteorológicos, Romo explicó que los impactos de la sequía evolucionan de manera lenta y cuando comienzan a ser notados por la población es porque ya se han acumulado una gran cantidad de factores.
Señaló que, en Ciudad Juárez, gracias a que gran parte de la ciudad cuenta con acceso al servicio de agua potable, no se ha notado entre la población el impacto de la sequía. Sin embargo, mencionó que, en otros municipios, como la ciudad de Chihuahua, el gobierno ha tenido que recurrir a proveer a la población con el método del “tandeo” debido a que no cuenta con la capacidad de dar este servicio a lo largo del día.
Y de seguir la situación de sequía en el estado, ese podría ser el futuro cercano que también les depare a los juarenses.

La crisis ambiental y socioeconómica que se avecina en el estado
De acuerdo con Alonso Torres, meteorólogo del sitio Chihuahua Tiempo Severo, previsiones climáticas de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), el fenómeno de La Niña podría continuar en esta próxima temporada de lluvias.
Este fenómeno climático se caracteriza por el enfriamiento de las aguas del Océano Pacifico que se encuentran cercanas al Ecuador, situación que genera que el agua de los polos no pueda derretirse, lo que desencadena en la falta de lluvias en gran parte del territorio americano.
Aunque todavía no se conoce con certeza cuánto tiempo podrá impactar La Niña en el estado, Torres señala que, si este fenómeno se extiende por demasiado tiempo, podría representar un golpe directo a hasta 140 mil empleos que podrían perderse en el campo chihuahuense por la falta de cosechas.
Detalló que los agricultores del estado se centran en 9 cultivos principales que, ante la falta de agua, podrían perderse. Problema que no solo dejaría sin empleo a miles de trabajadores, sino que encarecería de manera considerable el precio de algunos alimentos, provocando una crisis alimentaria.
Las medidas para mitigar la sequía
Como tal no existe una fórmula mágica o receta que prepare a la población para enfrentarse una sequía. Sin embargo, María de Lourdes señala que no hay un mejor momento que este para tomar consciencia sobre el cuidado del agua.
Aunque sea a nivel doméstico, es importante que la población tome medidas para disminuir al mínimo el desperdicio de agua. Romo no señala alguna en específico, pero indica que todas ayudan a evitar que se acerque la catástrofe y que se tenga que llegar a medidas extremas para la distribución del agua en la ciudad, como el “tandeo”.
Lamenta la situación actual que vive el estado, le recuerda a la sequía histórica que se vivió durante 2011, cuyos niveles no habían sido vistos en 6 décadas. Espera que este año la sequía en el estado no se acerque a esos niveles, no obstante, es honesta y no titubea al mencionar que por ahora el panorama es bastante desolador.


Pide Congreso de Chihuahua a la presidenta Sheinbaum incluya a Chihuahua en plan de obras hídricas
También le solicitan al Gobierno del Estado que aplique los casi 300 mdp que no ejerció el año pasado
Por Alejandro Salmón Aguilera

Exige diputado Arturo Zubía que incluyan a Chihuahua en proyectos federales de infraestructura hídrica
Increíble, que quede fuera del paquete de 17 obras, pese a ser uno de los estados más afectados por la sequía, afirma
Por Alejandro Salmón Aguilera

Presentan nuevo punto de acuerdo para atender sequía
Exige senador Mario Vázquez a Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural entrega de recursos para atender la sequía en Chihuahua
Por Alejandro Salmón Aguilera

Excluyen a Chihuahua de los Proyectos de Infraestructura Hídrica
Serán 122 mdp los que se destinarán a obras en 17 entidades, la mayoría de los cuales son gobernados por Morena
Por Alejandro Salmón Aguilera