Migrantes y desplazados nacionales que llegan a Ciudad Juárez, encuentran un soporte en la oficina de Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), una de las tantas instituciones que tienden el problema migratorio en la localidad.
De acuerdo a Iveth Marín, líder del Equipo Móvil Especializado en dicha asociación, llegaron a Juárez hace dos años a establecer la oficina, ante la crisis que se ha generado por las personas en movilidad que utilizan esta frontera para ir a Estados Unidos en busca de asilo político.
Dijo que hay sedes en Tapachula y Comalapa, Chiapas, así como en Ciudad de México y finalmente Ciudad Juárez.
Mencionó que se trata de una obra católica a nivel internacional con oficinas en África, Europa y América Latina.
Indicó que en la localidad se trabaja en las áreas legal, psicosocial y equipo móvil.
En el caso del área legal, se atiende a los migrantes para que soliciten si es el caso, refugio en México ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR).
Además, acompaña a personas para que interpongan denuncias en el caso de que hayan sido víctimas de abuso o violaciones a derechos humanos.
Cada servicio se realiza con el acompañamiento de profesionistas como abogados, psicólogos y trabajadores sociales.
En el caso del acompañamiento psicosocial, se da atención grupal en los albergues, donde se trabajan además temas con atención psicológica individual.
La tercer aérea es el equipo móvil especializado, el cual tiene como principal actividad un monitoreo de contención, para lo cual van a los espacios públicos, a los albergues donde se concentran las personas migrantes, a las cuales se les entrevista individualmente, para detectar alguna situación de riesgo.
“Si detectamos situación de riesgo podemos dar asistencia humanitaria, citas médicas, búsqueda de tratamientos y temas de alimentación, como si tienen tiempo de no haber comido por estar en la calle, les podemos ofrecer una despensa completa, ropa o cobijas”, precisó.
Anotó que también se da soporte a espacios de acogida, como lo son los albergues e iglesias.
También refirió que hay un programa de voluntariado, que ya va por su tercera generación.
De acuerdo al informe de servicios en lo que lleva de instalada la oficina, el área psicosocial atendió a 560 personas de manera grupal y de manera individual a 120.
El área legal dio asistencia a 146 personas en temas como la solicitud de refugio en México, acompañamientos a la Subprocuraduría para casos de niños y adolescentes, así como acompañamiento en denuncias a víctimas de delitos.
Se brindaron cerca de 230 asistencias humanitarias en situaciones de riesgo de salud, alimentación, vestido y educación.
“Por otra parte, el año pasado se realizaron cerca de 300 monitoreos (es decir, entrevistas) a personas en situación de movilidad forzada que nos permiten detectar riesgos, vulnerabilidades”, afirmó finalmente la líder del Equipo Móvil Especializado en JRS.


Cambian de fecha audiencia pública “Diálogos sobre personas en contextos de movilidad humana”
Derechos Humanos Integrales en Acción, así como la dirección de Participación Ciudadana, dieron a conocer que se realizará el jueves 22 de mayo
Por José Estrada

Guardia Nacional texana refuerza seguridad en frontera Juárez-El Paso
Cerca de 10 elementos, acompañados de maquinaria, realizaban el cambio de alambre de púas en las inmediaciones del bordo fronterizo
Por José Estrada

Autodeportación por mil dólares, nueva modalidad de EU para enviar migrantes de regreso a casa
El programa del Departamento de Seguridad Nacional inició recientemente
Por Redacción

Baja en un 85% detención de migrantes en El Paso, indican datos de CBP
Predominan arrestos de adultos que viajan de manera solitaria, en menor cantidad son familias y menores no acompañados
Por José Estrada