Tras el golpe de Estado organizado por Victoriano Huerta, Venustiano Carranza se proclamó primer jefe del Ejército Constitucional y encargado del Poder Ejecutivo en 1913. Su objetivo era construir leyes que cumplieran con las necesidades públicas y terminar, de una vez por todas, con las tiranías e injusticias.
Carranza promovió un nuevo proyecto de Constitución adecuado a los tiempos posrevolucionarios y sin los defectos de la Carta Magna del siglo 19, pero la lucha contra villistas y zapatistas complicó la organización nacional.
Para evitar conflictos con las fracciones revolucionarias que defendían las leyes de 1857, el primer jefe planteó reformas a la Constitución, sin afectar sus bases liberales.
A comienzos de 1916 y a petición de Carranza, el ingeniero Félix F. Palavicini —fundador de El Universal y colaborador constitucionalista— promocionó la modificación integral a la Constitución de 1857. En varios artículos periodísticos, Palavicini difundió la urgencia de este cambio y logró una gran aceptación popular.
El 19 de septiembre de 1916 salió la convocatoria para elegir a los integrantes del Congreso. A través de los legisladores se conocería la voluntad de los mexicanos —al menos de los que tenían acceso al voto—, pero también se creó una comisión intermedia para determinar si los elegidos debían entrar al Congreso.
La convocatoria dictaminó que los candidatos debían ser ciudadanos del distrito que representaban. También quedó prohibido que los servidores públicos activos fueran aspirantes, y algunos funcionarios renunciaron a sus cargos para ser candidatos.
Este diario publicó el 20 de octubre de 1916 la sospecha contra la candidatura de Paulino Machorro y Narváez por un distrito de Jalisco, al considerarle un posible seguidor de Félix Díaz.
Abogados, médicos, periodistas, militares y obreros pidieron el apoyo de los electores en la votación de 1916. Hubo clubes y organizaciones que respaldaron a los candidatos (una antesala a los partidos políticos modernos). Sólo 29 entidades tuvieron representación. La elección se realizó el domingo 22 de octubre de 1916, con algunas irregularidades.
EL Universal publicó, un día después, casos donde los encargados no repartían papeletas a todos, votos falsos o cambios inesperados en la ubicación de las casillas.


Será el 2025 “Año del Bicentenario de la Primera Constitución del Estado de Chihuahua”
Todos los documentos oficiales de los tres Poderes de la entidad deberán llevar impresa esa leyenda a lo largo de este año
Por Alejandro Salmón Aguilera

Para incrementar votos necesarios para revocación de mandato, debe cambiar la Constitución: Activista
Jesús Saláiz, quien promovió en el 2020 la revocación de mandato del exalcalde Armando Cabada, dice que también se busca lo mismo para la gobernadora Maru Campos
Por Hugo Chávez

Recuerde: Mañana estarán cerradas oficinas de gobierno y escuelas
Por conmemoración al Día de la Constitución se registra el primer día de asueto del año
Por José Estrada

Sin fecha, para reforma integral de Constitución en Congreso
De no llegar a acuerdos, se podría impulsar una reforma judicial de forma independiente para dar certeza a magistraturas
Por Ana Juárez/Norte de Chihuahua