La aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos a México, que ya genera pérdida de empleos y una posible recesión en zonas pobres del sur-sureste del país, podría detonar que se formen nuevas caravanas rumbo al norte, pronosticó el investigador Luis Alfredo Arriola Vega, del Colegio de la Frontera Sur con sede en Campeche.
Al mismo tiempo –dijo– se estará presentando una reconfiguración sociodemográfica, provocada por los miles de personas que están siendo deportadas desde Estados Unidos, desde el pasado 20 de enero a la fecha.
En enero de este año, el número de deportaciones sumó 25 mil personas, con lo cual, estimó, a finales de 2025 la cifra podría rebasar las 300 mil personas de las cuales 100 mil serían connacionales.
Su proyección se basa en un reporte del CBP (Aduana y Protección Fronteriza) que indica que de octubre de 2023 a octubre de 2024, el 32 por ciento de las personas deportadas fueron de origen mexicano, precisó.
Arriola Vega fue uno de los conferencistas principales en el “Foro Nacional Las migraciones en el siglo XXI, voces que cruzan fronteras”, organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) el lunes pasado.
Su ponencia se denominó “Cavilaciones sobre la movilidad humana en la frontera sur de México: Una mirada entre el pasado inmediato, el momento actual y el futuro anticipado”.
Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestro en Economía y Política Internacional por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), Arriola Vega remarcó que los mexicanos o extranjeros deportados de los Estados Unidos se han quedado varados en el sur del país.
Esto –planteó– abre la posibilidad de que se queden temporalmente o permanentemente, lo cual está cambiando la composición socio demográfica de algunas ciudades como Tapachula, Chiapas o Tenosique, Tabasco.
En Tapachula hay ya un barrio de haitianos y en Tenosique uno de hondureños, y se estima que también habrá un impacto en Tuxtla Gutiérrez, apuntó.
Recientemente se empezó a operar un vuelo desde Tapachula a La Habana, con escala en Monterrey y está llegando un vuelo por semana a Villahermosa, proveniente de Estados Unidos, donde la prensa local ya reportó la llegada de mil 500 mexicanos deportados por esa vía, relató.
De hecho –refirió– el Instituto Nacional de Migración (INM) ya publicó una licitación para contratar vuelos comerciales con ese propósito.
En ese escenario, dijo, los estados de Chiapas y Tabasco ya se consideran ubicaciones intermedias para el retorno de migrantes.
Crimen organizado, el peligro al acecho
Ante el incremento del volumen de personas que buscan llegar a los Estados Unidos, también se ha presentado un accionar más agresivo del crimen organizado, lo cual ha derivado en desplazamientos forzados en la zona colindante con Guatemala, indicó.
En dicha franja se han agudizado las disputas entre grupos delictivos contrarios, agregó.
Pelean por apropiarse de territorios, administrar ciertas rutas para el ingreso de las drogas y controlar el traslado de migrantes, alertó.
Aunque aclaró que también hay otros motivos como conflictos de índole religioso que provocan desplazamiento.
De acuerdo con datos del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, entre enero de 2023 y junio de 2024 más de 15 mil personas fueron víctimas de desplazamiento forzado.
Este flagelo se da principalmente en municipios de la sierra cercanos a la frontera con el departamento de Huehuetenango, Guatemala, detalló.
Desde el año pasado –apuntó– se ha visto un incremento de la criminalidad en la región del Soconusco, con particular incidencia en municipios como Suchiate, Ixtla Chico, Tapachula y Frontera Hidalgo.
De acuerdo al mismo informe del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, entre diciembre de 2023 y junio de 2024, solo en Tapachula se reportaron al menos 18 hechos de violencia que dejaron un saldo de 19 asesinatos con signos de tortura.
El problema con el crimen organizado es que, ante la nueva estrategia de Estados Unidos para frenar la migración, ellos están endureciendo sus prácticas.
Por ejemplo, desde que se canceló el sistema de citas de la aplicación CBP ONE, los cubanos que antes pagaban 4 mil dólares a los polleros, ahora tienen que pagar el doble, refirió.
Otro ejemplo lo encontró con una familia de venezolanos que le reveló a un periodista local que los estaban secuestrando y exigiéndoles el pago de sumas importantes de dinero, solo por no privarlos de la vida, comentó.
“Esto no se va a detener, la migración va a continuar, con la diferencia que se elevará el costo para el traslado de migrantes”, remarcó en referencia a lo que las personas en movilidad tienen que pagar a los delincuentes.


Cambian de fecha audiencia pública “Diálogos sobre personas en contextos de movilidad humana”
Derechos Humanos Integrales en Acción, así como la dirección de Participación Ciudadana, dieron a conocer que se realizará el jueves 22 de mayo
Por José Estrada

Guardia Nacional texana refuerza seguridad en frontera Juárez-El Paso
Cerca de 10 elementos, acompañados de maquinaria, realizaban el cambio de alambre de púas en las inmediaciones del bordo fronterizo
Por José Estrada

Autodeportación por mil dólares, nueva modalidad de EU para enviar migrantes de regreso a casa
El programa del Departamento de Seguridad Nacional inició recientemente
Por Redacción

Baja en un 85% detención de migrantes en El Paso, indican datos de CBP
Predominan arrestos de adultos que viajan de manera solitaria, en menor cantidad son familias y menores no acompañados
Por José Estrada