Desde el 23 de mayo de este año, se firmó un convenio que permitirá la inyección de 3 millones de pesos para refugios de mujeres víctimas de violencia extrema en el estado de Chihuahua, incluyendo Ciudad Juárez.
Se trata del Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos, dentro del ejercicio fiscal 2025 del Gobierno federal.
De acuerdo con la publicación, difundida el miércoles en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el programa permitirá “brindar protección y atención integral y especializada, a mujeres víctimas de violencias de género, y en su caso, a sus hijas e hijos”.
El acuerdo fue signado por la directora del Instituto Chihuahuense de las Mujeres (Ichmujeres), Raquel Bravo Osuna, la directora federal de Políticas de Acceso a una Vida Libre de Violencia de la Secretaría de las Mujeres, Emma Paloma Ayala Sierra, y el secretario de Hacienda del Estado de Chihuahua, José de Jesús Granillo Vázquez.
Los recursos asignados, se indica, “estarán sujetos en todo momento a las disposiciones federales que regulan su aplicación, control y ejercicio”.
Esto incluye que lo que no se ejerza al 31 de diciembre de 2025, deberá ser regresado a la Tesorería de la Federación a más tardar el 15 de enero de 2026.
Esta sería la tercera fuente de recursos con la que se impulsan políticas públicas para atender el tema de la violencia extrema contra mujeres en el estado, explicó la titular de Ichmujeres, Raquel Bravo Osuna en entrevista con Norte Digital este jueves.
La primera es el Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Proabim) que, de acuerdo con la funcionaria, significará unos 20 millones de pesos más este año.
La otra fuente de dinero es la llamada Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), en la que fue incluido el estado de Chihuahua, pero de la que aún se desconoce cuánto significará en recursos, señaló.
Respecto al destino del presupuesto anunciado en mayo, el documento establece que servirá para brindar “un espacio temporal de protección”.
Deberá cumplir con las características necesarias de seguridad, confidencialidad, guardias de vigilancia, ruta de evacuación y espacio arquitectónico adecuado, para refugiar a la población usuaria vulnerable, añade.
Como parte de los servicios que brindará, refiere, se incluyen atención psicológica, jurídica y de trabajo social.
En caso de que en el refugio no haya espacio para un nuevo ingreso, la institución deberá aplicar mecanismos de coordinación y acciones para referir a la usuaria a otro lugar.
Los poco más de 3 millones de pesos servirán para la operación del refugio, desde pago de renta y servicios, hasta contratación de personal, y dinero que se utiliza para que las usuarias puedan salir adelante, incluyendo citas médicas, informó la directora de Ichmujeres.
Respecto a la ubicación y número de mujeres que están actualmente en un refugio, Bravo Osuna señaló que no estaba en posibilidad de compartir la cifra.
“Tratamos de cuidar muchísimo a nuestras usuarias, porque sabemos que son casos complicados y es preferible pecar de exagerados (al cuidar datos sensibles) que ponerlas en una situación de riesgo”, justificó.
Reiteró que siempre cuidarán, en la mayor de sus posibilidades, a cada una de sus usuarias.

Violencia trastorna salud mental de los fronterizos
En personas jóvenes el acoso, principalmente a través de redes sociales, tiene un gran impacto, advierte especialista
Por Redacción

¡Sin temor a las tacleadas!
Sarahí Nava y Valeria Payán forman parte de la selección mexicana femenil “Lexfa” Pacífico, que participará en el Tazón Latinoamericano de futbol americano en Brasil
Por José Estrada

Pide Cruz que le den “carrilla” para responder a las causas de la violencia
El alcalde se reunió con integrantes del Consejo de Paz y Justicia Cívica en la colonia Héroes de la Revolución, donde vecinos y líderes religiosos pidieron mayor atención para niños y adolescentes
Por Francisco Luján

Nacieron más mujeres que hombres de enero a septiembre en Juárez
Registra esta frontera 11 mil 513 nacimientos en ese lapso; el 55% corresponde al género femenino
Por Gustavo Pérez Gutiérrez