De cada 4 mexicanos, 3 padecen obesidad o sobrepeso, lo que significa un aumento de casi cuatro por ciento en un lapso de seis años. Debido a esto, la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) recomendó a la población atender esta condición.
Conforme a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, entre 2012 y 2018, el porcentaje de personas obesas en México creció de 71.3 a 75.2. Actualmente, 3 de cada 4 personas adultas del país vive con esta condición.
“Existen ciertas perturbaciones emocionales que en ocasiones precipitan la sobrealimentación y acompañan a la obesidad. Por ejemplo, tensión emocional fuerte, ansiedad, culpa, frustración y sentimientos de rechazo”, dijo Marcia Mendoza López.
Mendoza, catedrática de la Facultad de Enfermería y master internacional en Nutrición, dijo que estos factores no son considerados como causa principal, sino una consecuencia.
Secuelas del sobrepeso
La especialista definió la obesidad como el exceso de grasa, en relación con el peso, al grado de repercutir negativamente en la salud. Es una enfermedad crónica, recurrente y estigmatizada de etiología multifactorial.
Agregó que se desarrolla a partir de la interacción de la influencia de factores genéticos, sociales, conductuales psicológicos, metabólicos, celulares y moleculares.
Esta enfermedad contribuye a la aparición de graves comorbilidades que afectan la salud, como las enfermedades del corazón, resistencia a la insulina, diabetes mellitus, hipertensión, osteoartritis, apnea del sueño, enfatizó.
También causa problemas respiratorios y algunos tipos de cáncer. Además, se asocia en mujeres con irregularidades en el ciclo menstrual, complicaciones en el embarazo, hipercolesterolemia, incontinencia urinaria, entre otras, agregó.
Advirtió que la sobrealimentación puede ocurrir en cualquier etapa de la vida, con el inicio en la nutrición materna, lactancia materna y los primeros meses de edad, que tienen impacto en los hábitos alimenticios posteriores.
Cómo evitar la obesidad
Se debe mantener un equilibrio entre (el exceso de) la ingestión y el gasto de energía, además de una dieta recomendable adecuada a sus características personales, señaló Mendoza López.
Hay que considerar los innumerables beneficios que proporcionan actividades físicas como caminar, montar en bicicleta, pedalear, practicar deportes, participar en actividades recreativas y juegos, para mantener un peso corporal saludable, dijo.
Mencionó que debido al confinamiento por la pandemia, se ha dado una reducción notable en la actividad física y estilo de vida saludable, lo que es perjudicial.


Instalan Centro de Mando de Urgencias Médicas para atender al norponiente
La estrategia fue implementada por el Estado para atender las situaciones de conflicto que pudieran enfrentar los pobladores de esa zona de la ciudad
Por Redacción

¿Saliste de la prepa y quieres una beca para estudiar en la UACH? Aquí te decimos cómo conseguirla
Lanza Instituto Municipal de la Juventud convocatoria para becas de acceso a a estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad Autónoma de Chihuahua
Por Redacción

Se coordinan autoridades para continuar atención en zona de desastre por lluvias
Entre las acciones del Comité Salud Municipal para prevenir enfermedades derivadas de la contingencia se encuentra las nebulizaciones de colonias y el manejo adecuado de alimentos
Por Redacción

Realizarán entre hoy y mañana las hemodiálisis que quedaron pendientes en el Hospital General
Responde Secretaría de Salud a queja de usuario al que cancelaron sesión; autoridad anuncia que reprograma tratamientos
Por Redacción