Este lunes, en las escuelas de todo el país, entró el vigor la nueva reglamentación gubernamental en la que se prohibió a los puestos de comida y cafeterías dentro de las escuelas, la venta de productos “chatarra” a los alumnos.
En escuela, como la Primaria Federal Amado Nervo o la Secundaria Federal 9, se comenzaron a notar los efectos de esta nueva reglamentación en la que únicamente se ofrece comida saludable.



En la escuela primaria, decenas de niños se amontonaron en la ventana del puesto de vendimia, donde la señora Diana y su familia, quienes son los encargados del lugar, atendieron las peticiones de los menores.
El menú es completamente diferente al que estaban acostumbrados, ya no hay papitas, gomitas, paletas, ningún tipo de dulce o de comida procesada. Además, los refrescos y jugos también salieron del refrigerador de esta escuela.
En su lugar, ahora solo había agua natural y aguas frescas. Las papitas fueron sustituidas por platillos más complejos, como molletes elaborados con pan integral, fruta picada y burritos con tortilla de harina integral. En cuanto a los dulces, fueron reemplazados por fruta seca y cacahuetes.
Incluso, sobre los ingredientes de la fruta preparada, Diana informó a los alumnos que únicamente puede prepararlos con limón y chile en polvo, debido a que el chamoy entra en la lista de “producto procesado”.


Sobre el menú, Diana especificó que llevaban trabajando en él aproximadamente un mes. Durante ese tiempo, buscó con proveedores y en las tiendas de la ciudad, opciones saludables, o que no tuvieran los sellos de salubridad.
Sin embargo, apuntó que se trató de una “misión imposible”, debido a que “en las tiendas, todos los productos tienen sellos”.
Es por ello, que ahora se vio obligada a ofrecer opciones de comida “más casera”, que significaron no solo un aumento en los costos, sino también en su trabajo, el que aseguró, se triplicó.
En condiciones similares, se encontraba Luis, que atiende la cafetería de la Secundaria Federal 9. En su caso, desde esta jornada estrenaron un menú en el que destacaban las ensaladas, saladas y dulces, fruta picada, desayunos (consistente en huevo revuelto, frijoles y calabazas), así como burritos y sándwiches, con productos de harina integral.
Aunque tenían más opciones de bebidas para los alumnos, como sueros y aguas frescas, los refrescos y bebidas procesadas también estuvieron ausentes. Incluso, Luis contó que, para poder continuar con su negocio en la escuela, tuvo que tomar una capacitación en procesamiento y manejo de alimentos.
Por el momento, la respuesta de los alumnos fue más positiva de lo que esperaban, aunque confesaron que hubo algunos que se decepcionaron al ver que, en las bolsitas donde anteriormente había gomitas y dulces, ahora se les ofrecían uvas-pasas y frutos secos.
El trabajo y el costo de operación se ha multiplicado exponencialmente. Por mencionar un ejemplo, relató que para comprar tres mangos tuvo que gastar 70 pesos. Sin embargo, espera que con el tiempo, los alumnos acepten el cambio.



Una medida necesaria: Profesores
Para la maestra Nancy Moctezuma Gallegos, directora de la Primaria Federal Amado Nervo, es un cambio positivo para los estudiantes la entrada de más comida saludable. Desde hace más de un mes, afirmó que se estuvo avisando a los padres y alumnos del cambio que ocurrió este 31 de marzo.
Enfatizó en que el objetivo es que los alumnos tengan una mejor salud dentro de las escuelas, ya que el cambio no solo es en el sentido del cambio de alimentación, sino también en una mayor promoción del ejercicio, entre otras actividades para mejorar la salud.
Resaltó que para los alumnos ha sido un cambio repentino, principalmente porque la mayoría todavía preguntan por productos como papitas o refrescos. Sin embargo, sostuvo que, a largo plazo, esta medida representará una mejora en la salud de los estudiantes, que muchas veces, llegaban a la escuela sin desayunar y que su primer alimento casi siempre eran productos procesados.
“Creo que son necesarias, porque a veces vienen hasta sin almorzar y compran unas papitas con salsa, y luego les trae problemas en el estómago, por lo que nos parece bien y así si llegar sin almorzar, tienen que comprar algo que les haga bien”, comentó.



Por su parte, el subdirector de la Secundaria Federal 5, Héctor Corral, comentó que se hizo un trabajo de concientización previo con los padres de familia, informándoles sobre los beneficios de un estilo de vida saludable y de las opciones a las que sus hijos tuvieron acceso, a partir de esta jornada, por lo que señaló que hubo una disminucción en cuanto a la presencia de comida chatarra.
Además, aseveró que este medida tiene como efecto mejorar la vida de los jovenes.
“Esperemos que sigamos cumpliendo con esto, al final de cuentas, nosotros lo hacemos por los muchachos, no tanto porque nos revisen o no nos revisen, es más por lo que está tratando de hacer esta ley y ojalá y nos pueda servir”, concluyó.


“Expulsan” comida chatarra de cafeterías del Conalep
Implementan medidas para impulsar comida saludable en sus planteles, contra sobrepeso y obesidad
Por Martín Orquiz

Frente Estudiantil de la UACJ se manifiesta contra la prohibición de alimentos chatarra en la universidad
Calificaron la medida como inadecuada porque no corresponde a la realidad de los alumnos y señalaron que deben priorizarse otras necesidades, como atender la falta de insumos en los sanitarios, así como la deficiente señal de internet en los campus
Por José Estrada

Duro contra la comida chatarra: Multa será de hasta mil 113 pesos, así como decomiso de mercancía
Exterior de escuelas será vigilado por nueve equipos de inspectores de Comercio del Municipio
Por Teófilo Alvarado

Gana seguridad espacio en los temas escolares de la frontera
Desarrollan actividades de prevención y convivencia en escuelas secundarias, comienzan en la Secundaria Técnica 90
Por Martín Orquiz