• 06 de Julio 2025

  • Suscríbete
Norte de Ciudad Juárez

Norte de Ciudad Juárez

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Don Mirone
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Frontera
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
Especial

La Red: Ocho estancias infantiles, una raíz política que las une

Don Mirone
Don Mirone

Crimen de Estado en el crematorio del horror

Especiales

Acciones de remediación en Acequia Madre incluyen desazolve e inyección de agua tratada

En treinta días acabarán labores de limpieza y no habrá ninguna afectación a tierras de cultivo, afirma director de Obras de JMAS

Por Carlos Omar Barranco | 11:03 am 17 febrero, 2025

Para limpiar el agua de la Acequia Madre, la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Ciudad Juárez (JMAS) vierte agua tratada en distintos puntos del caudal, desazolva partes embovedadas y abiertas del canal y al final mezcla la carga con el agua residual que emiten las plantas tratadoras norte y sur.

Aunque retirar animales muertos, lodo y desechos sanitarios es una tarea de todos los años, el tema cobró notoriedad a finales del año pasado, cuando las aguas residuales del drenaje sanitario, reencausadas por tramos, colapsaron las viejas tuberías del colector Norzagaray.

La acción se derivó de las obras de reposición de dicho sistema de ductos, informó este viernes el director de Obra de la JMAS, César Triana Ramírez.

Fotos: José Zamora/Christian Torres

Un plan fallido

El plan era que conforme se iba avanzando en la reposición del colector, el agua residual se desviaría a un tramo del canal natural y de ahí volvería a verterse al tramo aún sin reemplazar del colector antiguo.

Por ejemplo, si se iba a sustituir un tramo de cien metros, el agua se desviaría a la Acequia y cien metros adelante se introduciría de nuevo al ducto aún sin reparar. Pero la operación no funcionó.

La antigüedad de los tubos de concreto provocó que colapsaran; fue en ese momento que determinaron que las aguas residuales mejor siguieran circulando por el referido afluente, mientras se concluía la colocación de la nueva tubería.

“Cuando el año pasado estuvimos sustituyendo el colector, tratamos de llevar las aguas residuales por el colector viejo, pero no tenía la estructura física necesaria para esa operación”, explicó.

Ese colector –dijo– había estado durante décadas azolvado y cuando empezaron a verter el agua de nuevo, las paredes empezaron a desmoronarse.

Las acciones de limpieza

Fue así que durante un mes se estuvieron vertiendo aguas negras a la acequia y entonces se hizo necesario realizar acciones de remediación.

Se instalaron siete puntos para bombear agua tratada en Viaducto Díaz Ordaz, gimnasio Josué Neri Santos, Río Grande Mall, avenida Vicente Guerrero, Antonio J. Bermúdez y Las Terrazas en la zona de El Campestre y bulevar Gómez Morín.

Vertiendo esa agua tratada se generó un flujo mayor para ir diluyendo el agua residual, o lo que es lo mismo, disminuir el volumen de contaminantes por metro cúbico, explicó.

Otro trabajo fue el desazolve de tres tramos embovedados, donde el personal técnico debió ingresar con equipo de protección y máscaras antigás, para extraer a mano el material residual.

A la altura del gimnasio Josué Neri Santos un embovedado tiene una longitud de 350 metros; en el cruce de la avenida De las Américas y 16 de Septiembre, otro canal mide 270 metros y el tercero, en la avenida Vicente Guerrero y Adolfo López Mateos, alcanza los 500 metros lineales.

Ubicaciones donde actualmente se hace también desazolve y retiro de basura sólido son calle Cloro y Norzagaray; viaducto Díaz Ordaz; compuertas del 0+005; avenida Tecnológico y Rosa María y Fuentes; Plutarco Elías Calles y calle Plan de Ayutla; Constitución y 16 de Septiembre; y al inicio de la Acequia en el cauce del río Bravo.

En cuanto al proceso de desazolve, explicó que se realiza con unas máquinas de tamaño compacto con llantas duras que tienen una pala frontal para arrastrar desechos y por sus dimensiones pueden circular dentro del canal.

También se usan retroexcavadoras y dompes o camiones de volteo para sacar la basura que se encuentran, desde sillones, piezas de autos, animales muertos, mucho plástico, ropa, desechos de aparatos electrodomésticos y tablas, entre otros materiales.

Solo el día de hoy, al cierre de esta nota, habían hecho cinco viajes en camiones con capacidad de 14 metros cúbicos de desechos cada uno.

El funcionario explicó que el azolve se forma por el arrastre de las calles que se mete al drenaje, a las alcantarillas, y también por las ya referidas filtraciones del drenaje sanitario y lo que viene del río cuando se abren las compuertas del lado estadounidense.

Con la construcción de las presas Pico del Águila, Puerto la Paz, y la que está en proceso de Filtro 2, además de un canal pluvial que viene desde La Montada hasta el río Bravo, el objetivo es evitar que entre basura al nuevo colector.

Son obras hidráulicas que nunca se habían hecho pero que son indispensables para cambiar la manera en cómo se está gestionando el agua residual en esta frontera, acotó.

Mientras haya animales muertos, seguirán malos olores

En temas de gestión de riesgos, se debe eliminar el más grande y apoyarse en el más bajo y el más bajo era usar la Acequia, “pero siempre estuvo controlado porque es una operación que se hace todos los años”, señaló el director de Obras de la JMAS, César Triana Ramírez.

Los malos olores no son por el agua que se vertió en las obras del colector, sino por todos los desperdicios y animales muertos que cotidianamente terminan ahí, aclaró.

Triana reconoció que es entendible que haya molestia en algunas zonas residenciales y otras donde las personas ya se acostumbraron a los malos olores, pero el objetivo de la Junta es terminar con el problema de raíz.

Recordó que en la zona urbana se trata de diez kilómetros de canal de concreto y otros siete de canal de tierra, y a lo largo de ambos las acciones de remediación deben ser constantes.

“En el canal de tierra vamos a retirar junto con Conagua la parte de lodos, que es una capa muy superficial de tres o cuatro centímetros, rectificando el cauce”, precisó.

La cal no es contaminante

Respecto al uso de cal, que algunos ambientalistas han criticado, el director de Obras de la JMAS, César Triana Ramírez, aclaró que solo en algunas áreas se utiliza la denominada cal activa y se trata de un desinfectante, no un agente contaminante.

Este producto –dijo– quita la acidez del suelo y mejora la calidad para las plantas.

“Es falso que se vayan a afectar los acuíferos y el suelo”, puntualizó.

El caudal ingresado a la Acequia Madre por descargas residuales domésticas fue del orden de 70 a 100 litros por segundo, dependiendo de las diferentes actividades de los habitantes y en menor medida de lo que se vertió por las obras del colector. Pero al llegar a la Planta Tratadora Norte, ese caudal se diluyó mínimo en un orden de 25 a 1, por el agua tratada que generan tanto la planta norte como la sur, ya que en conjunto descargan dos mil 500 litros por segundo.

La descarga de ahí va al dren interceptor que también fue desazolvado y que no ha rebasado el 30 o 40 por ciento de su capacidad que es de 155 metros cúbicos por segundo.

De ahí –dijo– es donde se va el agua al Valle de Juárez, cumpliendo con los estándares supervisados y autorizados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

El canal estará mejor que antes

La inyección de agua tratada se hace con diez pipas de manera progresiva desde el inicio del canal en el río Bravo hasta donde termina. En la intersección de la calle Menorca, entre Baudelio Pelayo y Málaga, también tienen una descarga permanente.

Otro punto es la acumulación de basura y carrizo en el fraccionamiento San Marcos, donde se formó una represa que también van a desalojar.

Dijo que las acciones que se llevan a cabo son parte de la estrategia de atención por la decisión de cambiar los colectores que tenían más de cincuenta años de uso.

Insistió que en cuanto cortaron el vertedero de agua residual en la primera semana de febrero, empezaron con el programa de remediación para dejar las cosas “mejor que antes”.

Para terminar de remover el agua residual, tardarán al menos una semana y media más y el desazolve les llevará otro mes.

Usa JMAS Acequia Madre como drenaje; vecinos emprenden acciones
Contenido Relacionado

Descarga de drenaje no afectó la acequia; la gente la usa como basurero: JMAS

En dos semanas terminan de descontaminar con cal e hipoclorito de calcio; si no han hallado cuerpos es porque ya se deshicieron: Nevárez

Por Carlos Omar Barranco

Delegado de Semarnat elude hablar sobre la contaminación de la Acequia Madre

Dice que sabe del caso pero le falta información, aunque asegura que va a actuar

Por Francisco Luján

Denuncian activistas a JMAS ante FGR por contaminación intencional de la Acequia

Piden que se investigue el derrame de drenaje en ese canal porque no ocurrió por accidente, sino que fue una acción planeada

Por Martín Orquiz

Sigue JMAS con inyección de agua tratada en Acequia para limpiarla de drenaje

Cada día se vierten 200 metros cúbicos desde diferentes puntos del canal para tratar de despejar de agua residual ese conducto

Por Martín Orquiz

Footer

Transmedia Comunicaciones S.A. de C.V.
Bulevar Tomás Fernández #8587
Suite 201
Plaza Olivos, Edificio A
Col. Parque Industrial Antonio J. Bermúdez
Teléfono 656-682-72-92
C.P. 32470

+52-656-383-25-28

buzon@nortedigital.mx

Aviso de Privacidad

Nosotros

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DIGITAL  2025  CIUDAD JUÁREZ, CHIH. MEX.

  • Don Mirone
  • Caso Siniestro
  • Juárez Abandonada
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Juarenses eXcepcionales
  • Tragedia en Migración
  • Secciones
  • Frontera
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Análisis y opinión
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha
  • Weekend