“Todo lo que venga de los impuestos debe tener un principio de máxima publicidad. Y en cuanto a organismos privados que ejercen recursos públicos, apegarse a pilares de integridad y códigos de ética bastante claros dentro de las organizaciones”, manifestó Jesús Salvador Carrillo Castillo, director de Economía Sostenible del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
El especialista habló sobre los conflictos de interés detectados por la Auditoría Superior del Estado (ASE) al proyecto del Banco de Alimentos de la Fundación del Empresariado Chihuahuense Juárez (Fechac).
De acuerdo con la ASE, la revisión de la Cuenta Pública 2020 de Fechac Juárez, arrojó diversas irregularidades, además de la existencia de conflictos de interés. Las observaciones, ocho meses después de realizadas, permanecen sin respuesta.
Las irregularidades son relativas a la adquisición de insumos para la construcción del inmueble, y un caso de conflicto de intereses.
Una de las recomendaciones hechas a la Fechac fue que estableciera mecanismos y procedimientos que garantizaran la transparencia financiera, legal y física de los recursos públicos.
Otra recomendación fue enfocada a prevenir situaciones que involucren conflictos de interés, como sucedió, por ejemplo, con la empresa “Constructora Eléctrica Fer, S.A. de C.V.”
El especialista de IMCO consideró que el uso de los recursos privados para un beneficio público es responsabilidad única y exclusiva de estos entes privados, y agregó que el apego a pilares de integridad en cuanto al ejercicio de recursos debe ser un factor obligado.
“No hay un compromiso con la sociedad en su conjunto porque no están reglamentados por las leyes de transparencia y rendición de cuentas, pero muchas de estas empresas son proveedoras del sector público y eso sí resulta ser preocupante para la confianza de la sociedad”, aseveró.
Dijo no tener una opinión más estricta por no conocer completamente el caso.
“Creemos que debe haber siempre el apego a pilares de integridad, desde las cabezas de las organizaciones empresariales; debe haber códigos de ética bastante claros dentro de estas organizaciones. En este sentido tendrán sus propios mecanismos de control y creo que estos serían los adecuados para desahogar estos procedimientos”, añadió.
Indicó que esos códigos de ética y esos pilares de integridad deben incluir la transparencia como factor esencial de confianza.
“Sí estamos preocupados por lo que pasa en la transparencia en estos organismos o instituciones; pero desde luego nos preocupa siempre que haya más transparencia en el uso de recursos que pueden tener un efecto social”, concluyó
