El consumo de agua subterránea “pasó literalmente de noche” en el Manifiesto de Impacto Ambiental entregado por la Compañía Contratista Nacional (Coconal) para la construcción del Libramiento Oriente en Samalayuca.
Y más aún, nunca contempló en ninguno de sus apartados la recomendación de utilizar agua tratada, que debe ser siempre una condición de primera instancia.

Según el consultor ambiental Yves Figueroa, esto debió ser suficiente motivo para que la obra nunca se autorizara o se condicionara al cumplimiento de una normatividad que impidiera lo que ha venido ocurriendo.
Y es que la obra no solo se autorizó, sino que nadie ha intervenido desde su inicio para supervisar y, en dado caso, impedir, que la constructora esté haciendo uso indiscriminado de agua proveniente de pozos agrícolas de la región.
Figueroa, especialista de amplia trayectoria en el aspecto ambiental, analizó el documento de dominio público presentado por la constructora para obtener el permiso correspondiente por parte de la Semarnat, y destacó que el tema del agua fue tratado de manera somera y muy superficial, con datos de proyección de consumo que están muy lejos de la realidad.
“El tema del consumo de agua subterránea les pasó de noche literalmente. En este caso vi un manifiesto muy corto, muy limitado y generalizado, donde no está particularizado el proyecto y en ninguna parte se menciona el uso de agua tratada”, señaló.

De acuerdo a Figueroa, en todo proyecto que va a utilizar agua para construcción un consultor siempre debe recomendar en primera instancia el uso de agua tratada. Pero en este caso inexplicablemente el tema fue omitido.
La carencia de estas especificaciones en el documento abrió dio pie para que la constructora a la fecha esté utilizando indebidamente agua subterránea obtenida de pozos agrícolas mediante acuerdos con ejidatarios de la zona.
Y esto a pesar de que el permiso de uso de agua otorgado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) no contempla el uso de agua proveniente del acuífero.
Para Figueroa y otros especialistas consultados al respecto, esto constituye una criminal irregularidad debido al déficit que acumula el acuífero.
De acuerdo a reportes de la Conagua, el nivel de abatimiento de dicho acuífero representa actualmente una pérdida de 13.6 millones de metros cúbicos al año.

Según el consultor, se trata de un aspecto que, pese a las condiciones de déficit del acuífero, “inexplicablemente” no fue considerado dentro del documento.
Y pese al nivel de impacto ambiental que el uso indiscriminado del acuífero ha representado durante los dos años de construcción que acumula ya esta obra.
Para Figueroa se trata de una omisión “irresponsable y muy seria” que alcanza en responsabilidad a la propia Semarnat por haber autorizado la obra sin tomar en cuenta este factor.
Puntualizó que, aunque el consultor haya omitido recomendar en el manifiesto el uso de agua tratada, los evaluadores de impacto ambiental de la Semarnat debieron haber recomendado esto en la sección de condiciones de su resolución.
“En el manifiesto se omitió recomendar el uso de agua tratada en todo el proyecto, pero en la resolución de Semarnat debió darse esta recomendación. En cualquier parte del mundo, todo proyecto que utilice agua subterránea o superficial, la primera vía de mitigación en este caso es utilizar agua tratada”, dijo.

Para el especialista en temas ambientales, como la constructora no aportó nada al respecto en el manifiesto, obviamente no se contemplaron medidas de mitigación del consumo de agua subterránea.
“Regularmente esos proyectos se fasean en el sentido de que primero se hace una valoración subjetiva, después una valoración cualitativa y después una cuantitativa; son técnicas de valoración del impacto ambiental, y en este caso no se llegó a la valoración ni cualitativa ni cuantitativa del proyecto”, declaró.


Planta tratadora del Parque Central duplicará su producción
Anuncia JMAS inversión de 130 mdp para ampliar el tratamiento de agua residual en esa ubicación
Por Redacción

Falla pozo, bajará presión en zonas cercanas a Rivera Lara y Tecnológico
Advierte JMAS que durante las próximas horas las casas de dos o más plantas tendrán agua solo en la primera
Por Redacción

Riesgo, si llega misma cantidad de agua que vez pasada: JMAS
Aunque ya se terminó de limpiar el dique de la Plutarco Elias Calles, el retraso en la construcción de la presa filtro 2, sigue siendo factor de peligro
Por Carlos Omar Barranco

Pese a las recientes lluvias, va lenta recuperación de las presas de Chihuahua
Aunque muestran signos de recuperación, aún no logran acumular el almacenamiento que tenían hace un año
Por Alejandro Salmón Aguilera