De acuerdo con el Índice de Paz México 2025, Chihuahua está entre los seis estados con menos nivel de paz del país, según se desprende de las estadísticas de 2024.
El peor estado en dicha clasificación es Colima, seguido de Guanajuato, Morelos, Baja California y Quintana Roo. Todos ellos anteceden a Chihuahua, el sexto con menos paz.
En contraparte, los cinco estados más pacíficos son Yucatán, Tlaxcala, Durango, Chiapas y Nayarit.
Para el caso de los niveles de homicidio por estado y por año, en el periodo 2015-2024, se encontró que Yucatán, Coahuila y Durango fueron los tres estados que registraron la tasa más baja de homicidios en 2024. Yucatán ha registrado de forma constante la tasa más baja del país cada año desde 2015.
En contraste, Colima, Morelos, Baja California y Chihuahua registraron tasas de homicidio extremas en 2024, cada uno por al menos cuarto año consecutivo.

Frontera norte: Zona caliente
De acuerdo con una de las gráficas expuestas en el documento, los estados fronterizos de México con Estados Unidos, se identifican por servir de paso a los migrantes hacia el norte, al igual que de trasiego de drogas al país del norte; aunque también sirven de punto de cruce de armas de fuego hacia México, donde Chihuahua no es la excepción.
Aparece Ciudad Juárez como punto importante de trasiego de drogas hacia Estados Unidos, así como Ascensión y El Valle de Juárez, mientras Ojinaga destaca como área de introducción ilegal de armas de fuego hacia México.
En el mismo estudio se detalla que en 2024, Juárez se ubicó dentro de los municipios que tienen una tasa de homicidios de al menos 50 muertes por cada 100 mil habitantes.
Otro dato que surgió es que, en Chihuahua al igual que en Guanajuato, Nuevo León, Sonora y Sinaloa, entre el 20 y el 40 por ciento de los municipios registraron tasas elevadas en el delito de homicidio, y se les calificó como extremas.
En el caso concreto de Juárez, en el 2024 se clasificó en el ranking número 11, con 945 casos de homicidio y una tasa de 72.4 por cada 100 mil habitantes.
Tiene Chihuahua 24 municipios con violencia extrema
Índice de Paz México 2025, clasificó a 24 municipios de Chihuahua con más de 50 casos de asesinato por cada 100 mil habitantes. Si bien, la gran mayoría de esas municipalidades no sobrepasan los 100 mil pobladores, el Instituto para la Economía y La Paz, realizó un ejercicio en el que se proyecta sobre un supuesto, la cantidad de homicidios que alcanzarían en caso de tener esa cantidad de habitantes.
Cuando los municipios sí tienen los 100 mil habitantes o más, solo sacan la tasa real.
Según el mapa, se coloreó de rojo a los municipios de Juárez, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga, Manuel Benavides, Aldama, Aquiles Serdán y La Cruz.
Asimismo, Madera, Bachíniva, Cuauhtémoc, Cusihuiriachi, Satevó, Valle de Zaragoza, Allende y Matamoros.
De igual manera, Moris, Maguiriachi, Guazapares, Urique, Batopilas, Guachochi, Balleza y Guadalupe y Calvo.
Índice de Paz, informó que la proyección de los municipios más violentos de Chihuahua se realizó con base en las cifras oficiales de 2023.
Desaparecieron en Chihuahua 13 mil 500 personas en 15 años
Respecto a los casos de personas desaparecidas y su desenlace, por estado, se detalló que en los últimos 15 años (2010–2024), Chihuahua registró 13 mil 500 individuos bajo esa condición.
De dicha cifra, el 24.9 por ciento no fueron localizadas y el 6.6 por ciento fueron localizadas sin vida.
Esas cantidades le dieron al estado de Chihuahua el sexto lugar nacional, donde el Estado de México tuvo el mayor número de desaparecidos en esos 15 años, con 36 mil 429.
Resalta en las cifras, que el estado de Jalisco es el que mayor porcentaje de personas desaparecidas tiene, al no ser localizadas el 60 por ciento de ellas.
En ese periodo, 2010-2024, Tamaulipas registró a su vez, que el 57.4 por ciento de sus desaparecidos tampoco fueron localizados.
Violencia del 2024 impactó con 49 mil 117 pesos a cada juarense
Otro rubro que calculó Índice de Paz México 2025, fue el del Impacto económico per cápita de la violencia, en el 2024.
El estado más afectado fue Colima, donde cada persona habría sido afectada con 89 mil 916 pesos, mientras que a cada chihuahuense, la violencia le habría costado 49 mil 117 pesos, en ese mismo periodo.
En los costos directos da cuenta, por ejemplo, del gasto en funciones policiales, atención médica, servicios funerarios o reclusión.
A su vez, en los costos indirectos se calcula lo que se genera después del hecho violento: trauma físico y psicológico, así como el valor presente de costos futuros derivados del incidente, como la pérdida de ingresos a largo plazo.
También se incorpora una estimación del impacto del miedo en la economía, ya que las personas que temen ser víctimas de un delito violento, modifican su comportamiento.
En resumen, los elementos incluidos en la metodología del costo de la violencia son homicidio, delitos con violencia que incluyen asalto, violencia familiar, violencia sexual, armas de fuego y robo.
También costos indirectos del encarcelamiento, miedo a la inseguridad, costos de protección, incluyendo seguridad privada y gasto federal en contención de la violencia, que incluye fuerzas militares, seguridad pública y sistema de justicia, al igual que los costos médicos.
Castiga Federación a Chihuahua, pese a violencia
Otro detalle que resalta en el Índice de Paz México 2025, es que los estados que registran los niveles más bajos de paz no necesariamente reciben mayores fondos per cápita para seguridad pública y sistema de justicia.
“El patrón del gasto federal en seguridad pública y sistema de justicia por estado, no se corresponde con los niveles de violencia reflejados en las calificaciones”, resaltó el informe.
“Estados como Baja California, Guanajuato, Nuevo León y Chihuahua, presentan altos niveles de violencia, pero reciben un gasto per cápita por debajo del promedio nacional en seguridad pública y sistema de justicia”, señaló.
En contraste, Campeche, Baja California Sur, Aguascalientes y Tlaxcala, son relativamente pacíficos, pero reciben niveles de gasto per cápita por encima del promedio en estas áreas”, subrayó el informe.


Chihuahua termina mayo como el cuarto estado más violento a nivel nacional
Cifras dadas a conocer por el Gobierno de México apuntan a que es una de las 7 entidades en las que se concentra más de la mitad de los homicidios en el país
Por Redacción

Tres calcinados y una mujer aparentemente asesinada, marcan este domingo
Valle y Centro de Juárez, los lugares de la violencia extrema reportada hoy
Por Redacción

Las armas que matan a los juarenses
A lo largo de 25 años en Ciudad Juárez se han registrado más de 23 mil asesinatos, la mayoría de ellos se cometieron con armas de fuego. La historia reciente de esta ciudad está escrita con balas
Por Teófilo Alvarado

Alcalde de Guachochi reclama a Sheinbaum por abandono federal ante violencia en la Sierra Tarahumara
Nos dejaron sin seguridad para ir a proteger a la presidenta, acusa José Miguel Yáñez Ronquillo, presidente de ese municipio
Por Alejandro Salmón Aguilera