• 17 de Agosto 2022

    |
  • boletín|
  • ediciones impresas

Nortedigital

Hacemos Periodismo

  • INVESTIGACIONES
  • ESPECIALES MULTIMEDIA
  • Don Mirone
  • Política
    • Elecciones 2021
    • Los suspirantes
  • Frontera
  • Estado
  • ECONOMÍA
  • PANORAMA
    • Guerra en Ucrania
  • CASO DUARTE
  • Videos
  • Mundo Raro
  • Mañaneras
  • Coronavirus
  • Vivir Bien
  • Branding Digital
    • Total Gas
Baborigame; desplazamiento; autoridades

Fotografía: Norte Digital

Urge que gobiernos presten atención a Baborigame: autoridades locales

Cultivo y comercialización de goma de opio y la impunidad en Baborigame provocan desplazamiento forzado de indígenas en el triángulo dorado

Por Carlos Omar Barranco | 10:50 am 17 septiembre, 2021

Segunda de tres partes

Autoridades ejidales y municipales en Guadalupe y Calvo pidieron a los Gobiernos estatal y federal, el anterior del exgobernador Javier Corral y el actual del presidente Andrés Manuel López Obrador, respectivamente, mayor presencia para atender la problemática de Baborigame.

En julio de 2019 el entonces presidente del comisariado ejidal, hoy síndico municipal, Esteban Iván Rubio Javalera, dijo que aunque había disminuido su precio, la principal actividad económica en Baborigame era la producción de goma de opio.

¿Sigue siendo la siembra de amapola la principal actividad económica?, se le preguntó.

“Si, todavía. Ya ahorita se ha disminuido mucho porque sabemos que bajó mucho de valor y todo eso; ya la gente no esta sembrando, el problema es que no tienen fuentes de empleo”, fue su respuesta.

Desplazamiento forzado: la realidad amordazada

Para cambiar esa circunstancia resultaba indispensable que se generara trabajo lícito, pero primero, que los gobiernos pusieran atención a lo que estaba ocurriendo.

“Si los gobiernos prestaran más atención aquí al pueblo, pero que escucharan a las personas de aquí del pueblo, a la mejor se compondría un poquito”, señaló Rubio Javalera.

Dio el detalle de cómo los habitantes de Baborigame no han tenido más opción que dedicarse al cultivo de la goma de opio.

“O te dedicabas a eso, o te dedicabas a eso porque no había más”, detalló.

Baborigame, olvidados en la sierra

La consecuencia de ser un pueblo dedicado al narcocultivo ha provocado que sea manzana de la discordia entre grupos criminales dedicados al trasiego de droga.

Lo anterior, con todo y la instalación de un destacamento militar en el pueblo.

Cuestionado al respecto en una entrevista para el reportaje “Violencia en Chihuahua: Los Desplazados”, publicado en 2018, el exfiscal general César Peniche hablaba de la necesidad de poner atención en lo que estaba pasando en la Sierra.

Violencia en Chihuahua: los desplazados

“Son más de diez años de abandono y hay que llevar a cabo muchas acciones para recuperar esa región”, señalaba Peniche.

Incluso decía que entre las acciones que planeaban realizar se incluía abrir un centro de seguridad para el desarrollo o cuartel en la zona de Guadalupe y Calvo.

“Pretendemos tener nosotros ya de manera permanente doscientos elementos en aquella región”, indicó.

Pero pasaron los años y el quinquenio del exgobernador Javier Corral terminó. La instalación del cuartel quedó solo en el discurso.

El mal llamado «triángulo dorado» siguió siendo una tierra sin ley para el trasiego de estupefacientes.

Organizaciones sociales denunciaron que detrás del desplazamiento forzado estaba la producción de goma de opio.

Precisaron en denuncias públicas que había caciques intentando despojar a las comunidades Tuáripa, Cordón de la Cruz, Mesa Colorada y El Tepozán de territorios ancestrales.

Todas esas comunidades indígenas, ubicadas dentro del seccional de Baborigame.

Despojo en medio de la barranca, en Baborigame

Los perpetradores iniciaron procesos legales ante la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (Sedatu) y aunque a la fecha (septiembre de 2021) no se los han autorizado, las familias indígenas Ódami siguen sin poder regresar a sus casas. 

Baborigame; el despojo del pueblo Ódami

Del 2017 al 2019, antes que llegara la pandemia del Covid-19, el pueblo se organizó y cada 7 de julio o días cercanos a esa fecha, realizaron una marcha pidiendo paz.

Fue una iniciativa surgida en el Consejo Ciudadano para el Buen Gobierno de Baborigame.

El Consejo se instaló después de los hechos violentos en que sicarios violaron a una niña hija de un activista y el anterior párroco del pueblo sufrió un intento de carjacking.

Aunque antes de cada marcha ocurrían eventos como quema de casas o asesinatos, que eran interpretados como mensajes de los grupos violentos queriendo atemorizar, el pueblo no dejó de realizarlas.

A días de marcha por la paz, asesinan a dos policías en Baborigame

Unos días antes de la última caminata, a mediados de 2019, el entonces comandante de la Policía municipal del seccional, Miguel Armendáriz, fue asesinado.

Mataron a mi compadre

“No sé si algunos ya saben, hay incertidumbre del fallecimiento de mi compadre, de Miguel Armendáriz, el comandante de aquí de Baborigame”, dijo durante la marcha de ese año el entonces director de Obras Públicas, Julio César Chávez Ponce. Hoy es el presidente municipal en funciones.

“El compadre ya no está, pero seguimos nosotros. Ya se platicó aquí con la Policía, no tengan miedo. Todo va a seguir igual y hasta con más fuerza, con más mediación, con mejor organización y para seguir echándole ganas entre todos”, expresó.

A su alrededor lo escuchaban decenas de personas, la mayoría vestidas de blanco, pero muy pocas eran de origen indígena.

Los pobladores originarios optaron por no participar. La violencia en la Sierra Tarahumara siempre pega en quienes son más vulnerables.

De acuerdo con el sacerdote Gabriel Parga, encargado de la parroquia de Baborigame, el desplazamiento es un problema que afecta a la etnia Ódami o Tepehuanos, obligándolos a dejar sus tierras.

“Fuimos a darnos una vuelta allá. Sí, al Cordón de la Cruz y a Mesa Colorada. Y estando allí, pues llegamos a la casa que estaba vacía de una familia que ha sido desplazada”, expuso Parga durante la realización de este trabajo.

“Nos fuimos a visitar las casas del entorno y todo mundo pues lo dice con dolor, con miedo, de que están amenazados, que ya cercaron, que ya no pueden pastorear su ganado”, relató.

Ante la indolencia oficial, pobladores documentan su propio desplazamiento

Documentos escritos a mano por integrantes de la comunidad religiosa con el apoyo de activistas como Paquita Jiménez, quien falleció el año pasado de causas naturales, dan registro de más de doscientos indígenas desplazados.

La tragedia que vive una familia de desplazados

En las listas están anotados los nombres de las personas, hombres, mujeres, niños, niñas y ancianos, y el parentesco que tienen.

A pesar que las organizaciones sociales han dado acompañamiento a las familias de desplazados, lo único que han conseguido es llevarles talleres de atención psicológica y gestionar medicinas.

Son avances importantes para las familias desprotegidas de la zona. Sin embargo, de acuerdo con los activistas que atienden directamente el problema, las acciones más importantes como resolver la falta de empleo o garantizar seguridad, siguen faltando.

REGRESAR
notas relacionadas

Resuelve SCJN que Ejército habría participado en desaparición forzada de integrantes del EPR

16 agosto, 2022

Tiroteo afuera de hospital en Memphis deja 6 lesionados

16 agosto, 2022

Hasta 3 de cada 10 adultos mayores siente soledad; el 26% vive solo

15 agosto, 2022

Pozos donde están atrapados los mineros se vuelven a llenar de agua

14 agosto, 2022

GALERÍA DE VIDEOS

Violencia en México: mucha inversión, pocos resultados

Mironazos

Las aguas negras de la JMAS Chihuahua llegarán más arriba

16 agosto 2022

Se suma Víctor Quintana a la “corcholata” Sheinbaum

16 agosto 2022

MAÑANERAS

Conferencia de prensa en vivo, desde Palacio Nacional. Martes 16 de agosto de 2022 | Presidente AMLO

Caso Sigue Impune

Transmedia Comunicaciones S.A. de C.V.
Bulevar Tomás Fernández #8587
Suite 201 y 202
Plaza Olivos, Edificio A
Col. Parque Industrial Antonio J. Bermúdez
Teléfono 656-682-72-92
C.P. 32470

Aviso de Privacidad

Facebook

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DIGITAL  2022  CIUDAD JUÁREZ, CHIH. MEX.

  • INVESTIGACIONES
  • ESPECIALES MULTIMEDIA
  • Don Mirone
  • ANÁLISIS Y OPINIÓN
  • POLÍTICA
  • Frontera
  • ECONOMÍA
  • PANORAMA
  • Elecciones 2021
    • Los suspirantes
  • Coronavirus
  • Vivir Bien
  • BRANDING DIGITAL
    • Total Gas
X