• El sismo de hasta 7 grados Richter, que afectaría eventualmente a la región, no debe paralizarnos de miedo
• El llamado de los científicos es para que sociedad y Gobiernos se preparen para lo que pueda venir
Francisco Luján | 28 julio, 2025
Es posible que en Ciudad Juárez ocurra un sismo de hasta 7 grados en la escala de Richter, debido a las condiciones geológicas en que se encuentra la región. Sin embargo, la probabilidad exacta o el momento en que puede ocurrir es impredecible, afirmó Óscar Dena Ornelas, jefe del Centro de Investigación de Geociencias del Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
El especialista hizo un llamado a que Gobiernos y sociedad estén preparados para minimizar daños materiales y pérdida de vidas humanas en caso de un eventual sismo.

Dena explicó que Juárez se encuentra sobre una falla geológica rara, vinculada con la formación de grandes ríos. Este tipo de falla, muy poco común, solo se presenta en cinco lugares del mundo: el Rift del Río Grande, al que pertenece la región; el Lago Baikal en Rusia; el Rin Graben en Europa; el Rift de Kenia en África; y una extensión en Yemen.

La falla relacionada con la Montaña Franklin en El Paso, Texas, se origina por el debilitamiento de la corteza terrestre debido a la presión desde el interior del planeta, lo que provoca su fractura, dijo el científico.
Este fenómeno explica la formación del río Grande, que en el pasado tuvo una magnitud y caudal mucho mayores que los actuales. Para darnos una idea de su tamaño, la margen derecha del antiguo afluente se ubicaba donde hoy sencuentra el territorio de La Cuesta, a la altura de la carretera Panamericana y Cesáreo Santos, mientras que la margen izquierda correspondía a lo que hoy es la avenida Lerdo, mencionó.

El geofísico citó registros históricos del explorador Alexander von Humboldt, quien en 1782 reportó lo difícil que era cruzar el entonces inmenso río Bravo.
Según Dena, testimonios de la época mencionan un desvío importante del cauce del río, probablemente causado por un evento sísmico significativo hace unos 250 años.
Este fenómeno, junto con el terremoto de Parral y el de Valentine, Texas, en 1928, indica que, aunque los sismos no son frecuentes, sí ocurren en la región.
Fractura local, sismos inducidos y doble amenaza
Dena explicó que los sismos más recientes registrados en la zona no están relacionados con la falla de la Montaña Franklin, sino con actividad sísmica inducida por el ser humano en el Permian Basin de Texas, a unos 200 kilómetros al este de Juárez-El Paso. Allí se realiza extracción de petróleo y gas mediante la técnica del fracking, que utiliza agua y químicos a alta presión, y que estudios científicos vinculan con movimientos telúricos perceptibles en la región.
Aunque no tienen relación directa con la falla Franklin, estos temblores se sienten con mayor intensidad en Juárez debido a las características del subsuelo, compuesto principalmente de rellenos aluviales y sedimentos que no disipan la energía sísmica como lo haría una base rocosa. Lo mismo ocurre en El Paso.

La mayor amenaza está en casa
Así, Juárez enfrenta una doble amenaza sísmica: una natural, por la falla de la Montaña Franklin, y otra inducida por la actividad humana del fracking.
“La mayor amenaza la tenemos en casa”, advirtió el investigador. “Debería ser nuestra principal preocupación, ya que esta falla atraviesa los centros históricos de Juárez y El Paso, y pasa a solo 500 metros de la Escuela Revolución, en la colonia Chaveña”.


¿Cuándo será el "Big one"?
Dena explicó que, aunque las condiciones están dadas, no es posible predecir cuándo ocurrirá un gran sismo. La literatura científica sugiere que si la falla de la Montaña Franklin se reactiva, lo más probable es un sismo de magnitud 5 en lugar de uno de 7, aunque nada puede descartarse.
“El llamado 'Big One' no vendría por el fracking, sino por la falla Franklin. No sabemos cuándo ocurrirá, pero sabemos que puede ocurrir, y eso nos da la oportunidad de prepararnos y reducir riesgos”, enfatizó.
Evidencia científica y necesidad de acción
Desde 2013, el Departamento de Ciencias Geológicas de la UACJ ha compartido información científica con el Gobierno Municipal, lo que ha servido para ajustar reglas de construcción, asesorar a Protección Civil, legisladores y constructoras.
El doctor Dena insiste en que Ciudad Juárez se ubica sobre un sistema geológico excepcional. A diferencia de otras zonas donde los temblores son causados por colisión de placas tectónicas, aquí no hay colisión, pero sí sismos. El origen está en el adelgazamiento de la corteza terrestre, expuesta a una fuente de calor interna que fractura la superficie.
De acuerdo con Dena, el Big One, no sería causado por las actividades del fracking, sino por la falla de la Montaña Franklin.
Cualquier persona que voltee a ver hacia El Paso, se dará cuenta que el lado este de la Montana Franklin está inclinada sobre una superficie arrugada que sirve de ubicación de la falla que los geólogos como el doctor Dena, consideran que se trata de la mayor amenaza sísmica para las ciudades de Juárez y El Paso.
“Para la Tierra, 10 o 12 mil años no son nada. Fue ayer”, dijo sobre la última vez que se activó la falla Franklin, según estudios realizados junto con expertos de la Universidad de Texas en El Paso.
En las siguientes entregas de esta entrevista, se informará con más detalle sobre los posibles impactos de los sismos inducidos por el fracking en el territorio de la ciudad y su relación con la ruptura del Río Grande, vinculada a la Falla Franklin.

