Desde el salón Chihuahua, en el edificio de Rectoría de la Universidad Autonoma de Ciudad Juárez, el jefe del Centro de Investigación en Geociencias, doctor Óscar Sotero Dena Ornelas, aseguró que hay evidencia geológica suficiente para afirmar que la frontera se encuentra dentro de una zona sísmica.
En su explicación, comenzó señalando que la ciudad se encuentra dentro de la provincia téctonica conocida como “Río Grande rift”, parelela al cauce del río Bravo.
Lo anterior, hace que en la ciudad haya condiciones geológicas muy particulares, como una capa terrestre muy delgada y la presencia de grandes cantidades de sedimentos que, al momento de experimentar vibraciones, hacen que estas se amplifiquen de manera considerable.
Es por ello que, mencionó, los sismos ocurridos en semanas recientes, sucedidos a más de 200 kilómetros, en el estado de Texas, se sintieron en la ciudad, debido a estas condiciones de amplificación.


Tomando en cuenta los datos de los sismos presentados en lo que va del año, señaló que hay evidencia para asegurar que la reciente actividad sísmica en Texas se debe al método de fracturación hidraúlica para extraer petroleo, mejor conocido como fracking.
Subrayó que la principal afectación de este método es que el agua que se utiliza, al no poder ser reutilizada, se termina inyectando dentro de placas téctonicas, lo que provoca un desgaste y posterior desplazamiento en las plcas, que desencadena en sismos.
Por la situación geológica de la ciudad, resaltó que los lugares con mayor riesgo son aquellos ubicados en el costado derecho del río Bravo, es decir, sectores como La Cuesta y gran parte de las colonias edificadas en el oriente de la ciudad.
Agregó que, de alguna forma, cerca del 80 por ciento de la ciudad se encuentra con algún nivel de peligro de afectaciones por la actividad sísmica.
El peligro de la falla de la Montaña Franklin
Sin embargo, mientras el fenomeno del fracking genera estragos en la ciudad debido a la actividad sísmica en el estado de Texas, el reciente descubrimiento de actividad en la falla de la Montaña Franklin, despierta principal interés por el potencial catastrófico.
De acuerdo con los registros a los que tienen acceso, en días recientes se presentó un sismo cerca de Práxedis G. Guerrero, de entre 3 y 4 grados de intensidad Richter. Lo anterior, genera alerta entre los geólogos, debido a que se creía que la falla se encontraba “dormida”.
Explicó que, debido a las condiciones geológicas, que explican la existencia de volcanes apagados cerca de Santa Teresa, entre 10 mil y 12 mil años atrás, la actividad téctonica en esta zona era muy intensa, lo que terminó generando la creación de esta falla reciente, geológicamente hablando.
El potencial destructivo de la falla de la Montaña Franklin, dice el doctor Dena, es la de generar un sismo de hasta 7 grados Richter.
Por lo anterior, hizo un llamado urgente a las autoridades y a la población en general, para cambiar la cultura de Protección Civil y entender que esta ciudad es “zona sísmica”.
En primer lugar, enfatizó la importancia de que las instituciones de Gobierno realicen inspecciones preventivas en cada una de las construcciones recientes y antiguas que hay por la ciudad, con la encomienda de revisar si en sus diseños cumplen las recomendaciones estructurales para enfrentar un sismo.
Además, resaltó que es importante que en las nuevas construcciones que se realizan, principalmente en aquellas que son superiores a los 10 metros de altura, se cumpla con todas aquellas condiciones estructurales para prevenir que caigan cuando se presenten estos eventos.
Respecto a la población, urgió a implementar un plan de educación en el que se informe la forma en la que se tiene que actuar al momento de vivir un sismo. Subrayó que la Dirección General de Protección Civil también debe de crear unidades especializadas en atender este tipo de emergencias.
Incluso, resaltó la necesidad de que se adquieran, por parte de la universidad o de cualquier institución de Gobierno, equipo de medición sismológica para tener mayor información sobre lo que sucede en la ciudad.
Puntualizó que los sismos, son algo que seguirá ocurriendo en la ciudad y que, más allá de combatirlos, los ciudadanos deben estar prevenidos.
“La realidad geológica no se puede cambiar, lo que podemos hacer es informar a la población y decirles que se preparen, Juárez sí es una zona sísmica”, aseveró.


Se reportan dos microsismos en la CDMX
La magnitud del primero fue de 2.0 y el segundo de 1.7, de acuerdo con autoridades
Por El Universal

¡Es mi hermano, es mi hermano!
#CiudadJuárez #Simulacro #Sismo
Por José Zamora

NO ES BROMA: Vuelve a temblar en varios estados en el 19-S
El Sismológico Nacional registró movimientos en Guerrero, Oaxaca, Sinaloa, Michoacán y Veracruz
Por El Universal

AMLO encabeza ceremonia en memoria de víctimas de los sismos
Realizan ceremonia de izamiento de bandera a media asta en memoria de víctimas de los sismos del 19 de septiembre
Por El Universal