La pérdida de poco más de cincuenta mil empleos en la industria maquiladora es un escenario definitivamente adverso para lo que resta del año 2025.
Especialistas en Economía han identificado las principales causas y aun así, para la consejera nacional de Index, María Teresa Delgado, Juárez tiene con qué defenderse.

“Debemos enfocarnos en conservar la industria que actualmente tenemos (…) que es un pilar fuerte en nuestra economía”, señaló Delgado en una entrevista el fin de semana.
Las autoridades de los tres órdenes de gobierno deben enfocarse en cómo pueden apoyar para crecerla y no ahuyentarla, agregó.
La expresidenta del organismo a nivel local reconoció que aproximadamente desde julio de 2023 se comenzó́ a sentir una baja en contrataciones, convenios y pérdida del empleo.
“A partir de esa fecha la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación no se ha podido recuperar por diversas cuestiones, incluyendo las elecciones en los dos principales países socios”.
“Este 2025 -comentó- se avisora difícil para la industria por diversos motivos; las diferentes reformas a la legislación de nuestro país, las ya consabidas amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, la renegociación del TMEC y la economía global, entre otras”.
Aunque los números actuales del declive en contrataciones no son halagüeños, Delgado recordó que en 2015 había 260 mil puestos laborales en la industria y para 2017 el número aumentó a 325 mil.

Actualmente la cifra ronda los 312 mil empleos, así que no es momento de rendirse, sino de mostrar la resiliencia que siempre ha caracterizado a Juárez, apuntó.
“En 2016 nos recuperamos por la crisis de inseguridad y recesión económica y llegamos al 2017 con los 325 mil que le mencioné”, precisó.
“Se llama resiliencia -remarcó- y es una de nuestras características; por eso debemos ser siempre positivos pues nuestra ubicación geográfica y mano de obra de calidad, nos hacen sobresalir siempre”.
Al referirse al número de plantas existentes consideró que no obstante que pasamos de 334 a 321, no son tantas las empresas que se han ido.
“Se ha reducido el personal, más no se han ido muchas empresas”, ponderó.
Las causas del problema
De acuerdo con un análisis del Laboratorio de Problemas Estructurales de la Economía de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), que coordina el economista Isaac Sánchez Juárez, el camino para llegar a la situación actual de pérdida de empleo ha estado marcado por diversos factores.

“Durante los últimos doce meses, la disminución del empleo puede explicarse por una combinación de factores económicos globales, nacionales y locales”, señaló Sánchez Juárez en una entrevista con Norte Digital la semana pasada.
Disminución de la demanda externa
“Dado que la industria manufacturera de exportación en Ciudad Juárez depende en gran medida de la economía de Estados Unidos, cualquier desaceleración económica en ese país afecta directamente los niveles de producción y, por ende, la demanda de mano de obra”, explicó.
En ese sentido, la inflación y las tasas de interés elevadas en Estados Unidos, han reducido el consumo y la inversión, impactando las cadenas de suministro transfronterizas, agregó.
Reconfiguración de las cadenas de suministro (nearshoring)
Aclarando que el fenómeno del nearshoring ha beneficiado a México en general, los efectos no han sido homogéneos.

Algunas empresas -dijo- pueden estar ajustando sus operaciones o trasladando ciertas fases de producción a otras regiones del país o del mundo, lo que genera ajustes en el empleo local.
Costos laborales y condiciones internas
En cuanto a factores internos el profesor Isaac Sánchez Juárez recomendó echar una mirada a las decisiones de política económica de los últimos dos sexenios.
“El aumento de los costos laborales en México, debido a incrementos en el salario mínimo y reformas laborales enfocadas en mejorar las condiciones de los trabajadores, puede haber llevado a las empresas a reducir su plantilla para mantener su rentabilidad”, apreció.
Factores locales y de seguridad
También hay que considerar el ya conocido tema de la percepción de inseguridad en Ciudad Juárez, ya que éste puede afectar la inversión extranjera directa.

Este factor -sostuvo- puede limitar la expansión de empresas existentes o desincentivar la llegada de nuevas plantas.
Cambio tecnológico y automatización
En cuanto a la llegada de las máquinas para reemplazar mano de obra humana, el economista planteó que la adopción de nuevas tecnologías y procesos automatizados en la industria manufacturera puede haber desplazado ciertos puestos de trabajo, “reduciendo la demanda de trabajadores en áreas operativas”.
Políticas comerciales y tipos de cambio
Finalmente señaló que las tensiones comerciales globales y las fluctuaciones en el tipo de cambio peso-dólar, también pueden haber afectado los costos de producción y la competitividad de las exportaciones mexicanas.


Llega fase crítica de desaceleración por caída de empleos y fuentes de trabajo
Urge atención inmediata de todos los actores involucrados en el desarrollo económico de Ciudad Juárez: Coparmex
Por Carlos Omar Barranco

Otro mes negro para el empleo maquilador; pierde industria de exportación siete mil 400 plazas en febrero
Atribuyen a la incertidumbre arancelaria que en veinte meses se hayan quedado sin trabajo formal más de 60 mil personas en Juárez
Por Carlos Omar Barranco

Comienzan primeros efectos por aranceles de Trump con pérdida de empleo
Secretario general de Canacintra advierte condiciones económicas complicadas, diferentes y retadoras para empresas fronterizas
Por José Estrada

¿Buscas empleo? No creas en todas las ofertas que aparecen en redes sociales, advierte SSPE
Alerta Secretaría de Seguridad Pública del Estado sobre nueva modalidad de robo a través de redes sociales por medio de falsas ofertas de trabajo
Por Redacción